¿Te gusta enseñar? ¿Quieres dedicarte a la docencia? En este post te mostraremos los requisitos para ser profesor en 2023, exámenes y pruebas de acceso. Y es que el trabajo de un profesor es duro y la responsabilidad grande, pero también es uno de los trabajos más gratificantes. Sin embargo, no todo el mundo puede ser profesor, ya que se requieren ciertas cualidades para serlo y, sobre todo, mucha vocación.
Para conseguir una plaza de profesor es necesario opositar, pero hay que tener en cuenta que hay muchos profesores y pocas plazas. Así que no será fácil. Sin embargo, se espera que para este 2023 haya nuevas oposiciones y con más números de plazas en las diferentes Comunidades Autónomas.
El profesor debe tener una preparación académica excelente y vocación para la enseñanza, porque tendrá una responsabilidad grande en sus manos. Además, prepararse constantemente porque su trabajo será enseñar, por lo que su actitud ha de ser siempre motivadora, enriquecedora y dinámica para estimular al alumno y hacer que se entusiasme aprendiendo.
Un Profesor de Educación Primaria tendrá licenciatura en Magisterio en Educación Primaria, pero si su trabajo es impartir alguna asignatura en concreto como inglés, música, etc., necesita también una preparación específica para ello. Ahora bien, los Profesores de Educación Secundaria o Bachillerato deben estar especializados en alguna materia o materias que estén relacionadas entre sí como, por ejemplo, Lengua española y Literatura o Ciencias Naturales, etc.
Cuáles son los requisitos para ser profesor en 2023
Los requisitos para ser profesor varían dependiendo a si quieres dedicarte a la enseñanza en primaria, secundaria o bachillerato. Vamos a verlo.
Para optar como Profesor de Primaria
Los requisitos para ser profesor de Primaria en 2023 son los siguientes:
- Tener nacionalidad española o de algún estado miembro de la Unión Europea.
- Tener entre 18 y 65 años (o 67 según estime el Gobierno que será la edad de jubilación forzosa).
- Haber obtenido el título de Profesor o el grado correspondiente, Profesor de Enseñanza Primaria o un de Profesorado en Educación General Básica.
- No padecer de alguna enfermedad o tener alguna limitación física que impida ejercer la labor docente.
- No haber sido separado de algún cargo como funcionario público.
- No pueden presentarse a las oposiciones para ser profesor los funcionarios de carrera, de prácticas o quienes opten a un nombramiento relacionado con el cargo al que aspira.
- Dominar perfectamente el idioma de la Comunidad Autónoma que convoca la plaza de profesor.
Podrían solicitarse otros requisitos adicionales según los casos.
Para optar como Profesor de Secundaria o Bachillerato
Para postularte como Profesor de Secundaria o Bachillerato debes cumplir los siguientes requisitos:
- Tener nacionalidad española.
- Tener entre 18 y 65 años (o no haber alcanzado la edad de jubilación forzosa establecida por el Gobierno en el momento de las oposiciones).
- No tener ninguna discapacidad física ni sufrir de enfermedades que impidan cumplir con la labor.
- No tener un expediente disciplinario como empleado público.
- No estar ejerciendo como funcionario.
- Tener un título como licenciado, Arquitecto o Ingeniero u otros títulos académicos reconocidos para la enseñanza docente.
- Cumplir con la formación pedagógica y didáctica según lo estipula la Ley Orgánica.
- Tener el certificado como Master de Profesorado de Secundaria.
- Estar acreditado para impartir las especialidades de Artes Escénicas, Música, Física y Química, Biología.
Cuáles son las pruebas de acceso para ser profesor en 2023
Entre los requisitos para ser profesor en 2023 está también presentarse a las oposiciones y aprobar con la mejor puntuación. Estas pruebas están tienen dos fases bien diferenciadas. La primera de ellas, es la fase de oposición que está compuesta por dos pruebas eliminatorias. La otra fase es la de concurso o méritos, que será donde se valorarán los méritos académicos de los aspirantes.
A continuación,te explicamos con detalle en qué consisten las pruebas de acceso a la docencia. Cada una de ellas tiene unos objetivos y procedimientos diferentes.
Primera prueba para ser docente
En esta prueba el aspirante tendrá que demostrar los conocimientos específicos de su especialidad. La prueba a su vez se divide en dos:
- Parte A: el aspirante se someterá a un caso práctico para demostrar el dominio de sus habilidades técnicas.
- Parte B: el tribunal extraerá 3 o 4 temas y el aspirante elegirá y desarrollará uno de ellos.
Para aprobar la primera prueba, la parte A y la B tendrán que sumar al menos tres puntos de los 10 que comprende a la evaluación final. El puntaje que obtenga el aspirante en cada una de las partes tendrá que ser igual o superior al 25%.
Segunda prueba para ser docente
En la segunda prueba para ser docente el aspirante demostrará sus aptitudes pedagógicas mediante dos pruebas que son las siguientes:
- Parte A: en esta parte el aspirante defenderá ante el tribunal la programación didáctica, que tendrá relación con el currículo de un área referente a la especialidad del aspirante. Por ejemplo, Educación Física, Educación especial, Educación Infantil, etc.
- Parte B: en esta parte el aspirante se someterá a una prueba oral que tendrá relación con la programación anterior, o del temario de la especialidad que se eligió en la oposición.
Una vez que haya pasado la fase de oposición con las pruebas que hemos visto, la siguiente fase es acreditar la relación de méritos, es decir, entra en juego la fase de concurso. Es decir, en la fase de oposición se valoran los méritos del aspirante según un baremo de puntos que se publica en la convocatoria correspondiente a la CCAA, donde el aspirante deberá presentarse a las pruebas.
El puntaje del baremo está estructurado en tres bloques, con el puntaje máximo a alcanzar:
- La experiencia previa suma un puntaje máximo de 7.
- La formación académica, suma un puntaje máximo de 5 puntos.
- Otros méritos: pueden llegar a sumar un máximo de 2 puntos.
El resultado del concurso
El resultado del concurso de oposición puede ser a favor o en contra del aspirante. Si sale favorable, quiere decir que el aspirante ha aprobado la oposición y ya tiene su plaza en un colegio público. El primer año de ejercicio será de práctica y, si lo hace bien, se le otorgará la plaza. Sin embargo, si no fue favorable el concurso de oposición, según la comunidad, podrá optar a otro curso e intentarlo de nuevo u optar a otro concurso de oposición.
También puede ocurrir que apruebe el concurso de oposición, pero no haya plazas en un colegio. Cuando ocurre esto, el maestro entrará a una bolsa de trabajo de interinos.