¿Qué revela el olor de los gases intestinales?

Las razones por las que son demasiado pestilentes algunas flatulencias, las detallamos a continuación.

Flatulencias o gases (nombre común), el cuerpo de cada persona los expulsa. Estos aires provienen del tracto digestivo de manera frecuente. En promedio, cada individuo produce cada día entre ½ litro y 2 litros de gas, el cual se expulsa como flatulencia o eructos al menos en 14 oportunidades, durante el día (Instituto Nacional de Salud Digestiva y Diabetes E.E.U.U.)

Aunque se trata de algo frecuente, la expulsión de gases se queda en la privacidad del baño, principalmente si son fétidos. Gran parte del aire que expulsa una persona no es maloliente. Sin embargo, ¿por qué ciertos gases son tan apestosos? ¿qué indica la fetidez de los gases respecto a la salud de nuestro cuerpo?

Se genera la fermentación de las sustancias por los alimentos en el colon, provocando en el aparato digestivo los gases, mayormente son carbohidratos no asimilados en el intestino delgado. Resulta interesante tener en cuenta, que no todos los aires se eliminan por medio de las heces, las flatulencias y los eructos.

Aquellos aires que no se eliminan, son transportados por la sangre hasta llegar al pulmón. Finalmente, se eliminan a través del aire espirado, según especialistas en problemas relacionados con el aparato digestivo.

¿Cómo asimila el ser humano los nutrientes?

Es posible tener información al respecto, por medio del proceso que hace nuestro organismo para eliminar los gases. Los estudios relacionados con los hidratos de carbono y su mala absorción, se basan en tales procesos.

Inclusive, existen investigaciones enfocadas en la identificación de patologías, a partir de lo que muestran los gases en el tracto digestivo. Veamos a través de un ejemplo sencillo: es posible hacer un diagnóstico sobre una infección a causa de Helicobacter pylori, luego de administrar Urea C13 y la toma en aire aspirado de C1302.

¿En qué cantidad de pestilencias existen olores particulares de problemas digestivos? Al ser catalizadas parcialmente las proteínas ingeridas (proceso donde se eleva la velocidad de la resistencia química). Se forma sulfhídrico en ese proceso el cual se elimina por medio de los eructos, el olor es similar al de unos huevos podridos.

Si los hidratos de carbono no son digeridos al alcanzar el colon, se puede producir demasiado metano o hidrógeno, así como otros gases; lo cual va a depender de la clase de bacteriología en el colon.

Pero, si aumentan estos elementos en el gas, significa que la persona ha ingerido demasiada fibra o tiene problemas con la absorción de azúcares. Puede que, en ciertos casos, los dolores o molestias abdominales sean una señal de niveles anormales de metano o hidrógeno.

En estos casos, los especialistas usualmente recomiendan al paciente reconsiderar la dieta respecto a sacarosa, lactosa, fructosa, almidón, estaquiosa, sorbitol, celulosa, y rafinosa, etc.

Flotabilidad de las heces y su relación con el exceso de metano

Realmente, no se requiere que la persona acuda a un centro médico para que realice una evaluación de los niveles de metano o hidrógeno expulsado. En muchos casos, lo más apropiado sería la observación de las propias heces, para poder descubrir estos cambios sutiles. Una cantidad excesiva de metano, puede causar un menor peso en las deposiciones y que por eso floten.

Dicha observación resulta bastante interesante, debido a que anteriormente se creía que la grasa era la responsable de esta flotabilidad en las heces. Pero realmente no es así, además, no tiene consecuencia patológica alguna.

¿Cuáles alimentos pueden provocar un exceso de gases?

Es inevitable que se produzcan los gases, ya que son el resultado común de la digestión en cualquier ser humano. Sin embargo, existen algunos productos alimenticios que generan mayor cantidad de gases. La rafinosa y la estaquiosa son los productos que producen frecuentemente los gases, normalmente estas sustancias se encuentran dentro de las legumbres. Además de las pectinas, ligninas, hemicelulosas y la celulosa en paredes de los vegetales.

El indol, la putrescina, el escatol y la cadaverina, que son comunes en los vegetales y legumbres, suelen ser gases pestíferos. De igual manera, el desagradable olor no es una señal de que existe mala digestión, simplemente existe una cantidad excesiva de estos alimentos dentro de la dieta. El metano y el hidrógeno, se eliminan por el ano (en un 80%) y no son fétidos.

En tal sentido, ¿cómo reconocer si nos encontramos frente a una intolerancia, mala digestión o si es un problema digestivo importante? ¿Qué gases representarían una preocupación?

Por lo general, no deben preocuparnos los gases, excepto el sulfhídrico y su particular olor a huevos descompuestos, ya que éste es un signo relacionado con la gastritis y la demora del vaciado estomacal. Por otra parte, el metano, el CO2 y el hidrógeno no tienen olores pestilentes.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *