Principales beneficios del jengibre

Durante siglos ha sido utilizado ampliamente el jengibre por distintas culturas, esto se debe principalmente a sus excelentes propiedades medicinales. Recientemente el uso del jengibre se ha extendido de manera sorprendente; veamos porque ocurre esto.

Desde los orígenes, el ser humano le ha dado muchísima importancia al tema alimenticio. Aunque nuestra versión primitiva basaba el consumo de alimentos para subsistir, siendo fundamental sobrevivir, de manera acelerada los seres humanos comenzamos a separarnos de esta visión demasiado básica; transformando la alimentación en una ciencia y un arte de manera igualitaria. El jengibre es uno de los ingredientes de origen natural, el cual lleva con el ser humano durante siglos y ha demostrado sus increíbles propiedades medicinales y como alimento; una planta que los antiguos chinos consideraban como un verdadero milagro.

La planta de jengibre pertenece a las zingiberáceas y destacan sus bonitas flores de tono purpúreo, su tallo horizontal subterráneo similar a un rizoma (un tallo con algunas yemas, el cual emerge de sus nudos brotes y raíces) y fruto capsular. El tallo subterráneo es el que ha ganado protagonismo en la medicina y la cocina.

Esta planta proviene del suro-este asiático, hace unos 2000 años esta planta era muy usada como medicina tradicional y con el paso del tiempo se fue incorporando a la gastronomía de la zona inicialmente, pero más adelante en el resto del mundo. Hoy en día, Jamaica es el principal país productor de esta maravilla de la naturaleza, luego le sigue China, Nepal, India, Bangladesh, Tailandia, Nigeria y Australia.

Respecto a su uso medicinal, consumir de manera regular el jengibre le aporta diversos beneficios a nuestro organismo. El jengibre es una opción efectiva para el alivio de dolores menstruales o problemas del tracto digestivo, excelente relajante muscular, antinflamatorio, vasodilatador, actúa como afrodisíaco y promueve una mejor circulación del torrente sanguíneo. Lo más atractivo del jengibre es que no aporta cantidades excesivas de carbohidratos, proteínas, calorías o fibra.

En cuanto a la cocina, el jengibre ha logrado ganarse un puesto importante en la gastronomía mundial. El aroma y sabor picante de este ingrediente natural, son dos características que lo convierten en la opción ideal para moler y utilizar para rayar, como especia o simplemente añadirlo en platos principales o salsas. El jengibre también es el aliado perfecto del limón y la miel, ingredientes que al combinarlos en una taza de té, benefician nuestra salud.

Te invitamos a observar detalladamente la siguiente galería, por medio de esta te mostramos las ventajas y todos los secretos que ofrece el jengibre.

El jengibre

El nombre científico del jengibre es Zingiber officinale, destaca el aroma de esta planta con un tallo subterráneo utilizado hace muchos siglos por la medicina asiática tradicional. El jengibre también es conocido con otros nombres quion o kion, es muy popular en la gastronomía debido a su sabor picante y lo podemos conseguir en regiones tropicales alrededor del mundo, pero principalmente en Asia.

El jengibre para aliviar problemas digestivos

Es posible calmar la irritación gastrointestinal gracias a los compuestos fenólicos que tiene esta planta, estos compuestos promueven la bilis, la producción de saliva y ayudan a suprimir las contracciones estomacales. Además de estimular el movimiento de líquidos y alimentos por medio del tracto gástrico. En pocas palabras, el jengibre promueve la digestión y reduce los efectos secundarios que tienen que ver con la absorción inadecuada de los alimentos.

Jengibre y las náuseas

Al beber té de jengibre o masticarlo crudo, se convierte en un remedio casero para las náuseas que son bastantes comunes durante la etapa de embarazo. Es posible evitar las molestas náuseas y el vómito al consumir jengibre, inclusive se puede conseguir en pastillas o en caramelos.

En los días más fríos, podemos mezclar miel y jengibre para preparar un delicioso té que ayudará a mantenernos calientes durante estos días. El jengibre es diaforético, es decir, estimula la sudoración hunde, trabajando desde adentro para calentar nuestro organismo.

Jengibre para disminuir el dolor

La Universidad de Georgia en los Estados Unidos llevó a cabo un estudio que incluía 74 voluntarios, este estudio se publicó en The Journal of Pain. Allí se pudo concluir que administrar de forma diaria suplementos a base de jengibre, disminuyó el dolor en los músculos inducido por el entrenamiento en un 25%. Adicionalmente se ha podido descubrir que esta maravillosa planta, disminuye los síntomas relacionados con la dismenorrea o fuerte dolor en el período menstrual de la mujer. Por otro lado, se realizó otro estudio en mujeres donde al 83% se les suministró cápsulas de jengibre, el resultado fue una mejoría significativa en la sintomatología del dolor menstrual, comparado con un 47% de mujeres que solamente recibieron un placebo.

Uso del jengibre para disminuir la inflamación

Durante varios siglos el jengibre, ha sido usado para el tratamiento de condiciones inflamatorias y disminuir la inflamación. En Cancer Prevention Research se publicó un estudio en el cual se descubrió que administrar algún suplemento de jengibre a un grupo de voluntarios, disminuyó en el colon los marcadores de inflamación, por lo menos durante 30 días. En este estudio los investigadores detallaron que, al reducir la inflamación, también disminuye a el riesgo de padecer cáncer de colon. Además, la raíz de jengibre ha podido demostrar que es una medicina prometedora para el tratamiento de la inflamación relacionada con la osteoartritis.

El jengibre promueve la circulación

Es posible consumir la raíz del jengibre en polvo, fresca, en zumos, en forma de aceite o secada como especia. Esta raíz forma parte de la familia de la cúrcuma y el cardamomo y es una planta que es cultivada ampliamente en Jamaica, la India, Indonesia, Fiji y Australia.

Propiedad afrodisíaca del jengibre

El buen flujo sanguíneo y la mejora en la circulación, es promovida por el sabor y el aroma del jengibre. Además, una gran sensibilización de las áreas erógenas, convierten al jengibre en una excelente planta afrodisíaca con efectos que pueden notarse muy rápido. Sin olvidar que la acción inflamatoria de esta planta, promueve la relajación muscular y disminuye en el cuerpo la tensión.

Otros beneficios relacionados con el jengibre

Además de los beneficios que detallamos previamente, el jengibre ha podido demostrar que es un alimento altamente efectivo para acelerar nuestro metabolismo, también sirve para combatir las migrañas, prevenir los problemas cardíacos, disminuye la congestión, y refuerza en el organismo nuestras defensas.

Origen del jengibre

Esta planta rizomatosa es bastante común en los bosques tropicales lluviosos de la India. El jengibre se caracteriza por su distintivo aroma y es por ello que fue llevado a Europa, durante la antigua Roma alrededor del 750 a. C. durante el comercio de especias de aquella época. Zingiber officinale puede llegar a crecer hasta un máximo de 2 m de altura, sus hojas son lineares de entre 1-3 cm de ancho y 5-25 cm de largo. Sin embargo, lo más interesante que tiene el jengibre son los rizomas, ya que son altamente nutritivos.

Ficha nutricional del jengibre

Debido a que el jengibre es consumido normalmente en pequeñas cantidades, no agrega importantes cantidades de carbohidratos, calorías, fibra o proteínas. Dentro del jengibre hay diversos compuestos antioxidantes y antinflamatorios altamente beneficiosos para el organismo, como: capsaicina, beta-caroteno, curcumina, ácido cafeico y salicilato.

Veamos la ficha nutricional de 100 gramos de jengibre:

  • Fibra dietética 2 gramos.
  • Hidratos de carbono 17,77 gramos.
  • Proteína 1,82 gramos.
  • Sodio 13 mg.
  • Azúcares 1,7 gramos.
  • Calcio 16 mg.
  • Vitamina B6 0,16 miligramos.
  • Hierro 0,6 mg.
  • Vitamina C 5 miligramos.
  • Zinc 0,34 mg.
  • Fósforo 34 mg.
  • Magnesio 43 mg.
  • Potasio 415 miligramos.
  • Niacina 0,75 mg.
  • Riboflavina 0,034 miligramos.
  • Folato 11 miligramos.

¿Cómo añadir a la dieta el jengibre?

Al momento de adquirirlo fresco el jengibre, sería adecuado que encuentres una raíz sin arrugas y que tenga un aroma muy picante. Recuerda almacenar dentro de una bolsa plástica en el congelador o en el frigorífico. Cuando está completamente fresco, es necesario rayarlo o pelarlo antes de su consumo. En caso de no poder comprar fresco el jengibre, tienes la opción del jengibre molido en algunos supermercados y en tiendas de especias o hierbas.

Platos que incluyen jengibre

Es posible combinar el jengibre con otros alimentos como: naranjas, melón, manzanas, mariscos y calabazas, entre otros. Es ampliamente utilizado en la gastronomía asiática a diario y cada día se extiende más. El jengibre lo puedes utilizar en platos, como especia o añadirlo en deliciosas salsas. Además, se puede usar en conserva, rayado, como ingrediente cocido y hasta crudo. Sin embargo, uno de los usos más populares del jengibre es en la preparación de tés, ingrediente que combina perfectamente con la miel de abeja.

Gari japonés

El sushi en Japón se acompaña tradicionalmente con un rico encurtido de jengibre, además de otros platos donde el ingrediente principal sea el pescado crudo. Presentado en láminas finas de color rosado blanco tiene un fuerte sabor ácido, es muy perfumado y tiene un toque picante. Una vez que se consume el jengibre, queda en la boca una sensación fresca. El jengibre es utilizado para saborear los matices en distintos platos y para limpiar el paladar.

Deliciosas galletas de jengibre

Las galletas de jengibre son bastante comunes en las celebraciones navideñas, ya que esta receta es una manera deliciosa e interesante de añadir en la dieta el jengibre. Sin embargo, hay preparaciones que son menos saludables. Al incorporar el jengibre en estas preparaciones aportan un sabor interesante a estas ricas galletas y es una excelente manera de que los niños puedan consumirlo en casa. Sin olvidar que preparar estas galletas, es una forma perfecta para compartir cualquier tarde de invierno con los más pequeños de la familia.

Posibles riesgos del jengibre para la salud

En términos generales, el consumo de jengibre de manera natural suele ser bastante seguro para gran parte de la población, llegando a tener reducidos efectos secundarios sobre nuestra salud. De igual manera, debes tener en cuenta que algunos de los efectos secundarios que podría generar su consumo pueden ser: aumento de la tensión arterial cuando se consume en dosis muy elevadas, pirosis o ardor en el estómago, cálculos (por eso el consumo de jengibre no se recomienda en personas con piedras en la vesícula o cálculos biliares por su efecto purgante intestinal).

Comprueba cada uno de estos beneficios del jengibre, sólo debes incorporarlos a tus preparaciones o recetas medicinales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *