En el 50 aniversario de la muerte de Luis Cernuda

Hoy se cumplen 50 años de la muerte de Luis Cernuda, uno de los poetas del grupo del 27 que más ha influido en la poesía española posterior. Luis Cernuda vivió y escribió en el exilio desde 1938. Un importante crítico literario, Harold Bloom, dijo sobre él en el libro Entre la realidad y el deseo: Luis Cernuda, 1902-1963, publicado con ocasión del centenario del nacimiento del poeta:

En el siglo XX, ningún otro poeta de su talento fue tan solitario como el exiliado Cernuda […] Luis Cernuda fue un poeta central del siglo XX. Y, sin embargo sufrió un exilio sin parangón entre los grandes poetas españoles.

Su exilio no fue sólo físico: también su poesía sufrió un silencio que duró varias décadas hasta que el fervor de algunos jóvenes poetas lo rescataron en torno a los años 60 del pasado siglo y lo convirtieron en un modelo, tanto en el terreno artístico como en el moral.

La recepción de la poesía de Luis Cernuda en el ámbito educativo ha sido y es problemática. Su presencia en las aulas no suele ir más allá de algún poema en la lección correspondiente al grupo poético del 27.

Ello contrasta con lo que ocurre con otros poetas del siglo XX: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Federico García Lorca o Miguel Hernández, por ejemplo. Los poemas de estos escritores no solo se incluyen en los libros de texto (en algunos casos, desde los primeros cursos de la Educación Primaria), sino que aparecen en antologías destinadas a niños y a jóvenes, se seleccionan para ser recitados por los alumnos, se trabajan en talleres literarios, etc.

El cincuenta aniversario de la muerte de Luis Cernuda, que ahora celebramos, puede ser una ocasión para que los alumnos conozcan mejor su obra, o al menos algún aspecto de ella.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *