
Carlos Arribas, del CPR Murcia II (www.cprmurcia2.com), me puso un comentario hace tiempo y me decía que le es difícil hacer mi seguimiento por los distintos Blogs que he ido manteniendo (desde aquellos con los alumnos en El Villena) hasta el actual. Y me informa de que están impartiendo un curso sobre uso didáctico de los blogs (http://desdemurcia.blogia.com) y les gustaría mostrar a los participantes algún blog de aula a pleno rendimiento. Y me pregunta si ya no mantengo los míos.
Aunque con un poco de retraso (y le pido disculpas por ello), voy a aprovechar el comentario de Carlos para hablar un poco de mis cosas.
El blog que usaba el curso pasado para comunicarme con varios grupos de alumnos, En el Villena, lo he mantenido durante unos pocos meses sólo para dar instrucciones a los alumnos de Redacción y Diseño de Prensa. pero poco a poco he ido prescindiendo de él, pues me era más cómodo ir dando las instrucciones oralmente o usando la pizarra. Ahora me arrepiento de no haber hecho el esfuerzo de continuarlo. Además, La Coctelera ha mejorado mucho y me habría gustado seguir usando este sistema.
Este año he abierto dos blogs, y en los dos los alumnos participan como editores. Uno, Cultura Popular, está destinado a recoger las aportaciones de mis alumnos de 1º de ESO que han elegido esta optativa. El otro, Cibercuaderno, es un cuaderno de clase colectivo de un grupo de Compensatoria (2º ESO).
¿Ha sido una buena opción crear blogs colectivos? Yo creo que el uso del blog colectivo ha de estar justificado por el tipo de tarea que se realiza.
El blog destinado a Cultura Popular sirve para recopilar y clasificar (uso de las categorías) las letras de canciones, leyendas, recetas… que traen los alumnos. Aquí, el blog colectivo es una herramienta adecuada (también podría haber servido un wiki).
Cibercuaderno, en cambio, sólo me parece una buena opción por el contexto en el que lo estamos usando: alumnos con muy poca autonomía en el trabajo, con dificultades para controlar procesos de una cierta complejidad, con poca motivación para las tareas escolares, con ninguna experiencia con Internet (si se exceptúa el uso del Messenger y de algunas páginas de juegos on line). En este caso, la opción por el blog colectivo se debe a la necesidad de simplificar los procesos de trabajo y a la dificultad que tendría el profesor de hacer el seguimiento de cada uno de los blogs de los alumnos. Todo es más fácil con el blog colectivo. Pero quizá es menos motivador: al fin y al cabo es el sitio del profesor.
De todos modos, uno de los objetivos fundamentales que para mí tiene el blog en la clase de lengua -dar sentido a la revisión y corrección de los textos antes de su edición- se cumple con Cibercuaderno. También ayuda a atender ritmos distintos dentro de la clase. Por ejemplo, uso la clase del viernes para que algunos alumnos vuelvan a tareas guardadas como borrador, por no haber sido revisadas todavía; y para que alumnos más avanzados aprendan y practiquen cosas nuevas (por ejemplo, hoy he enseñado a dos alumnos, que ya habían terminado sus tareas de la semana, a poner vínculos: han hecho un post dando información de páginas interesantes sobre Roald Dahl y las han vinculado).
Estos son mis blogs de aula durante este curso.