Seguramente si has llegado hasta aquí es porque tienes algunas dudas o curiosidades sobre el invierno, por ejemplo, deseas saber: ¿por qué al nevar disminuye el frío? ¿Por qué el viento silba?, entre otras dudas. Puedes enterarte de las respuestas a estas dudas y conocer otras curiosidades relacionadas con el invierno, mediante la galería que mostramos a continuación.
Lo primero que debemos saber es, que el invierno es una estación donde las noches son más extensas, los días suele ser más cortos y las temperaturas muy bajas. Esto, según estemos más lejos del ecuador de nuestro planeta. Es decir, mientras más lejos esté una zona del ecuador, serán más frías las temperaturas experimentadas.
En las zonas ecuatoriales las temperaturas se conservan relativamente invariables, aunque se produzcan cambios en las estaciones. ¿Por qué se produce esto? Básicamente por la curvatura de nuestro planeta, las zonas ecuatoriales capturan mayor cantidad de rayos solares, esto según la ARM (Medición de Radiación Atmosférica).
El invierno es la estación donde se producen más días de frío. Sin embargo, muchas personas creen que la etapa de mayor brillo inicia en el solsticio de invierno. Para el invierno existen varias definiciones: El invierno meteorológico y el invierno astronómico.
El invierno astronómico, que todos consideramos o conocemos como invierno; es definido por la posición de nuestro planeta alrededor del sol y cambia durante el solsticio de invierno hasta la llegada del equinoccio de primavera.
El instante en que el sol pasa directo sobre el ecuador es marcado por el solsticio de invierno. Alrededor del 21 de junio ocurre esto en el hemisferio sur, mientras que en el hemisferio norte ocurre cerca del 21 de diciembre (Servicio Meteorológico Nacional). Nos encontramos frente al día más corto durante el año. Por eso, es bastante común que esta fecha sea celebrada por distintas culturas alrededor del mundo.
Cuando llega el solsticio de invierno, se inclina a unos 23,5 grados del sol el polo correspondiente. En el hemisferio norte, en ese día, el polo Norte se encuentra más alejado de nuestra estrella. Por otro lado, en el hemisferio sur estaría más cerca de nuestra estrella y experimenta el verano.
En cuanto al invierno meteorológico, este ocurre antes, abarca los meses entre diciembre y marzo (3 meses) según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica. Este invierno está basado en el calendario y ciclo de temperatura anual, y no en el viaje realizado por nuestro planeta alrededor del sol.
La hipotermia
Durante las temporadas de inviernos fríos, se generan afecciones médicas altamente riesgosas y mortales, por ejemplo: la hipotermia. Esta se genera cuando la temperatura del cuerpo de un individuo es inferior a los 35 °C. La sensación térmica y las temperaturas bajas, pueden hacer que la temperatura de tu cuerpo disminuya en pocos minutos. Otros efectos de las bajas temperaturas son: la congelación de tejidos y la piel.
Resulta fundamental mantener totalmente seca y cubierta nuestra piel los días de clima frío, esto ayudará a evitar la congelación y la hipotermia. Lo primero que se debe hacer ante la congelación muy hipotermia, es calentar a la persona para promover el aumento de la temperatura física.
En invierno la Tierra está más cerca del sol
Como hemos comentado previamente, durante los días de invierno la tierra se encuentra más cerca del sol en el hemisferio norte. Nuestro planeta alcanza el perihelio alrededor del 3 de enero, ubicándose prácticamente a 5.000.000 km más cerca de nuestra estrella que en afelio. Cerca del 5 de julio la tierra está más lejos del Sol.
Debido a que nuestro planeta se mueve cerca de 1 km cada segundo con mayor rapidez en el perihelio, el invierno se vuelve más corto (5 días) que la estación de verano.
Silbido del viento en invierno
El silbido del viento no sólo es común en invierno, el secreto está al soplar el viento con mayor intensidad. ¿Qué sucede en esta especie de silbido? La fuerza del viento hace que, al conseguir a su paso un obstáculo, el área de paso del aire movilizándose se acelera y se estrecha, generando este sonido sibilante muy particular. No importa si se produce en la abertura de una persiana o una puerta, por los pequeños huecos se colará el viento y provocará este sonido.
¿Cuáles son los efectos físicos del invierno?
En la vida del ser humano, las estaciones del año tienen una fuerza poderosa y al llegar el invierno -esto también pasa en verano- no pasa desapercibido a nadie. En nuestro bienestar y salud, el clima puede ocasionar un gran impacto. La ciencia ha logrado descubrir que el clima puede afectar distintos aspectos, por ejemplo: volvernos más susceptibles a las migrañas o afectar de forma positiva la creatividad.
En The Journal of Headache and Pain fue publicado un estudio en el año 2015, en el cual investigadores solicitaron a 66 personas que suministraran a diario informes de dolor de cabeza, esto se hizo durante algunos meses. Se descubrió lo siguiente: las personas con mayor sensibilidad a la temperatura, tuvieron más dolores de cabeza durante el invierno; en comparación con el resto de temporadas. La hipótesis es esta: posiblemente los dolores de cabeza estén conectados con los cambios circulatorios y los vasos sanguíneos, que pueden ser agravados por el clima frío.
Efectos psicológicos
Se ha encontrado una conexión entre la depresión y el invierno según la ciencia, principalmente en pacientes que padecen un trastorno afectivo temporal. Se puede atribuir esto a distintas razones: una reducción en los rayos solares puede ocasionar una interrupción en el reloj interno corporal, generando sentimientos de depresión.
Otra de las razones sería que el control de los niveles de melatonina en el organismo, sea interrumpido por el cambio de estación; como sabes, la melatonina tiene un papel importante en el estado de ánimo y los patrones de sueño. Aseguran expertos que forman parte de la Clínica Mayo ubicada en Rochester, Minnesota.
Otra información que impresiona es un estudio que se publicó en Behavioral and Brain Sciences, en el cual se llegó a esta conclusión: los pensamientos impulsivos tienden a reducir en el invierno, ya que en los climas cálidos son más altos los niveles de agresión y violencia.
¿Por qué disminuye el frío cuando nieva?
¿Has notado que al elevar hace menos frío? Además, tienes una sensación de que es más agradable el ambiente cuando está nevando. Veamos por qué ocurre.
La poca cantidad de copos de nieve, los cuales están compuestos por cristales de hielo, conforme van cayendo atrapan vapor de agua; el vapor se transforma en hielo, pero su paso de gaseoso al estado sólido libera calor. Por eso, cuando está nevando se genera una liberación significativa de calor hacia la atmósfera.
Efectos del invierno en el sexo
Cuando llega el invierno, disminuye la probabilidad de generarse deseo sexual. La razón de esta disminución del deseo sexual en el hemisferio norte; se debe a la disminución de hormonas de testosterona, entre los meses de noviembre hasta abril. Después aumenta de forma constante entre la primavera y verano, en octubre alcanza un pico destacable.
Esta es una de las principales razones del aumento de las tasas reproductivas, durante el mes de junio. Por otro lado, la Universidad de Tasmania, Australia realizó un estudio donde se sugirió que los culpables de la baja de la libido, serían nuestros antepasados y todo gracias a sus patrones de hibernación.
¿Qué hizo la hibernación? Provocó que se ralentizara su metabolismo y que disminuyeran los impulsos sexuales, debido a que dormían más y su carga calórica aumentaba. Esto lo explica la coautora del estudio, Margaret Austen.
Cálculo de la sensación térmica
El calor o frío que el ser humano siente con independencia de la temperatura existente, se conoce como sensación térmica la cual es determinada por la nubosidad, la dirección y velocidad del viento, la humedad ambiental… Respecto a la combinación de viento y temperatura y la diferencia térmica entre la dermis. Por ejemplo: si sopla poco viento y el cielo está despejado, pero la temperatura del termómetro indica 10 °C, probablemente tu sensación térmica se ubique en los 7.5 °C.
La creatividad durante el invierno
Los diferentes tipos de creatividad pueden aflorar al sentir calor o frío. En 2014 fue publicado un interesante estudio en Acta Psychologica, donde se descubrió que aquellas personas que recibían una almohadilla caliente terapéutica, que estaban en un dormitorio con temperatura más bien alta o recibían una taza caliente de té, mejoraban sus habilidades en el dibujo creativo, pensando en ideas de obsequios y categorizando objetos.
En cambio, las personas expuestas al frío se volvían mejores en identificar metáforas, en planificar ideas de obsequios abstractos y crear nombres nuevos. La hipótesis planteada por los investigadores es, que el calor promueve una mejor conexión psicológica en las personas y las vuelve más generosa con los otros. Por otro lado, el frío tiene la capacidad de promover una creatividad; pero más abstracta, ya que las personas en estudio suelen sentirse lejos del resto.
¿Por qué son tan frías las noches sin nubes durante el invierno?
El clima de la Tierra es altamente influenciado por las nubes. Esto se debe a que las nubes tienen una capa espesa de vapor de agua, transformándose las masas de nubes en filtros de sol que irradian hacia el exterior, la mayoría de energía que procede del sol. Lo que significa que las nubes complican la disipación del calor del día por la noche, es por ello que los días donde no hay nubes, caen excesivamente las temperaturas, promoviendo las heladas.
¿Cuáles son las consecuencias del frío para tu salud?
Uno de los principales causantes de la propagación del rinovirus es el frío, esto se ha podido demostrar en diversos estudios: en ambientes más frescos, los virus responsables del resfriado común o del catarro en seres humanos, se extienden más fácilmente.
El invierno y la oscuridad
Durante el invierno hay menos cantidad de horas con sol, por lo tanto, durante la temporada de invierno recibimos menor cantidad de sol, comparado con otras estaciones. Además, esto trae como consecuencia que nuestra piel produzca menor cantidad de vitamina D. Recuerda que esta vitamina es fundamental en las defensas del organismo, ya que está relacionada con el crecimiento de las células, la función inmune, desarrollo de los huesos y la absorción de calcio, etc.
Mayor propagación de gérmenes en invierno
A medida que existe mayor cantidad de personas enfermas a tu alrededor, aumenta la probabilidad de contagios. En ocasiones, solemos estornudar o toser con cierto descuido y tampoco somos precavidos en lavar después nuestras manos. Esto trae como consecuencia que los gérmenes que expulsamos al estornudar o toser, puedan vivir sin problemas en diversas superficies por varias horas: escritorios, tiradores de puertas, mesas, cafeteras, entre otros.
¿Cuál es el pueblo más frío en nuestro planeta?
Oymyakon en Rusia, municipio al este de Siberia, es la zona más fría del mundo actualmente. Este municipio ha registrado una sorprendente temperatura de – 71,2 °C. El récord según los registros, ha sido obtenido por este municipio en varias oportunidades: en febrero 11 de 1895 y el día 10 de enero del año 1982.
Temperatura más baja registrada
En la actualidad la temperatura más baja que se haya registrado ha sido en la Antártida. Científicos registraron el 10 de agosto de 2010 una temperatura de -93, 2 °C (según la NASA en la Meseta Antártica Oriental).
Por otra parte, el día 21 de julio de 1983 la estación soviética de Vostok en Antártida, registró una temperatura bastante baja en esta zona: -89 °C. Otra de las temperaturas más bajas registradas el 23 de enero del año 1971, estableció un récord de -62 °C, en Prospect Creek- Alaska.
Excelente visión de los renos
En el círculo polar viven algunos renos en total oscuridad, por varias semanas durante el año. Los renos para poder adaptarse a este tipo de situación, tienen una zona de tejido pequeña ubicada detrás de su retina (tapetum lucidum), la cual modifica su color. En los meses de verano los cambia a morado y durante el invierno cambia al color azul, permitiendo que los ojos de este animal puedan detectar la luz ultravioleta y mejore su visión en la oscuridad. Esta cualidad no la tiene el ojo del ser humano, sin embargo, hay algunos mamíferos que sí tienen esta cualidad, como: los murciélagos, perros o caballos.
Cambios en invierno para los animales
Durante la temporada de invierno ocurren múltiples cambios, por ejemplo: se genera la migración de ciertos animales, es decir, algunas especies deben mudarse a otra región durante una temporada. Generalmente, los animales migran hacia el sur donde se ubican zonas más cálidas.
La movilización de ciertas especies, también está relacionada con los cambios que se generan en su hábitat. Las especies no sólo migran para estar calientes, ya que unos cuantos animales abandonan su hábitat normal; obligados por los cambios en la obtención de alimentos y debido al cambio climático, ya que no cuentan con la resistencia necesaria.
Por otro lado, existen otros animales que inician su etapa de hibernación en el invierno, gran parte de este período estos animales permanecen prácticamente dormidos.
Los animales no sólo cambian de hábitos y ubicaciones, algunos también están capacitados para modificar su aspecto. Los zorros y las liebres pueden modificar su color para camuflarse mejor en entornos nevados, también pueden lograr un pelaje bastante grueso que ayude a mantener más cálida su temperatura corporal.
Cantidad de agua en la nieve
Puede variar de manera significativa la cantidad de agua que contiene la nieve, va a depender principalmente de la manera en que se formó dicha nieve. Aunque, en promedio 12 cm de nieve proveerían 1 cm de agua.
En ocasiones, cae nieve donde menos lo esperas
Posiblemente no te impresione ver nieve en el condado de Minnesota, Estados Unidos o en el suelo de Siberia, principalmente si decidiste viajar a estas zonas en el período de invierno. Sin embargo, el monopolio de las nevadas no se encuentra en estas localizaciones; es posible que la nieve toque agua y hasta el desierto del Sáhara.
Por citar un ejemplo, en Chile específicamente en el desierto de Atacama en 2011, esta región recibió cerca de 82 cm de nieve a causa de un extraño frente frío proveniente de la Antártida.
Récords de nieve en el mundo
La ciudad capaz de soportar mayor cantidad de nevadas comparado con otras regiones en el planeta, es la ciudad de Aomori ubicada en Japón. Como dato curioso, la estación meteorológica oficial de este país, el día 21 de febrero de 2013 registró la mayor nevada. El récord previo se remonta al año 1977, según registros históricos.
¿Qué es la cionofobia?
La persona siente gran temor por la nieve, principalmente siente miedo de quedar atrapado por ella. La cionofobia es una palabra que proviene de los términos griegos “chion” (nieve) y “phobos” (miedo). Es una de las fobias más extrañas que existen actualmente. Por lo general, las personas con este tipo de aversión antes de comenzar el invierno ya sienten miedo, constantemente realizan consultas meteorológicas y de esta forma, controlar cuando llegue una tormenta de nieve. La cionofobia se origina principalmente a causa de un evento traumático con presencia de nieve.
Conoce varias curiosidades relacionadas con los copos de nieve
Curiosamente, los copos de nieve son transparentes, simétricos y reflejan la luz de forma similar a un diamante o una joya lujosa.
- Aproximadamente a cuatro. 8 km/h cae en promedio el copo de nieve.
- El 28 de enero del año 1887, según el Guinness World Récords, en Fort Keogh- Montana cayó un copo de nieve con 20 cm de espesor y 38 cm de ancho; esto lo convierte en el copo de nieve de mayor tamaño jamás observado.
- En una tormenta de nieve, se pueden lanzar aproximadamente 39 millones de toneladas de nieve.
Las frases más famosas sobre e invierno
- William Shakespeare: “Ahora es el invierno de nuestro descontento”.
- Victor Hugo: “La risa es el sol que aleja del rostro humano, el invierno”.
- Sinclair Lewis: “El invierno no es una época, es una ocupación”.
- Edith Stwell: “en invierno es el momento de la buena comida, de la comodidad y la calidez, de conversar frente al fuego y del toque de una mano amiga, es el instante de regresar a casa”.
- Robert Frost: “No se puede conseguir mucho invierno durante el invierno”.
La temperatura varía en cada zona del cuerpo
En promedio, la temperatura normal de nuestro cuerpo es de 36.6 °C, sin embargo, también existen algunas diferenciaciones de hasta 0.5 °C.
Alrededor de las seis de la tarde el cuerpo humano alcanza el nivel máximo de temperatura y, cerca de las cuatro de la mañana tiene el nivel de temperatura más bajo.
El recto es la parte de nuestro cuerpo más cálida con 37 °C, le siguen los oídos, orina y por último la boca. En cambio, la parte más fría de nuestro cuerpo son las axilas, con una temperatura promedio de 35.9 °C.
Por otro lado, también existen diferencias entre las mujeres y hombres, la tasa de energía quemada en reposo es más alta en hombres, porque tienen mayor cantidad de masa muscular. Es por ello que las mujeres las temperaturas bajas, le aquejan más debido a la menor cantidad de masa muscular.