La Selectividad es un momento inquietante y, a priori, decisivo en la vida de un estudiante. Porque en primera instancia, mediante estas pruebas podemos sentir que se decide nuestro futuro profesional, laboral y hasta personal. Sin embargo, estamos ante un acontecimiento importante, pero no definitivo, como veremos más adelante. En cualquier caso, evidentemente tenemos que controlar todo acerca de las pruebas de acceso de a la Universidad, saber cuándo es Selectividad 2023 en cada Comunidad Autónoma y prepararnos lo mejor posible para afrontar esos exámenes.

Se intenta unificar la celebración de las pruebas de Selectividad en la mayoría de comunidades autónomas pero no siempre es así y cada territorio establece su propio calendario. Unos se examinarán antes y otros estudiantes lo harán después. Pero una cosa es clara: las pruebas son cuestión de puro azar, de modo que si estás pensando en tomar nota de las preguntas que cayeron en los exámenes de la comunidad vecina, hazlo solo como aproximación, porque a ti te pueden caer preguntas diferentes, o no, quién sabe. Siempre se intenta guardar el máximo silencio y salvaguardar el secreto para evitar trampas y que los resultados de dichas pruebas resulten injustos para quienes han estudiado sin recurrir a trucos.
Este año, como en las convocatorias anteriores desde que empezó la pandemia, se aplicarán las reglas suavizadas con la finalidad de hacer más accesible el aprobado al estudiante, permitiéndole escoger entre diferentes pruebas. Y es que se considera que en las aulas todavía no se ha conseguido recuperar la normalidad pese a que ya se han reanudado las clases, pero aún no al ritmo habitual.
Selectividad 2023: convocatorias ordinaria y extraordinaria por Comunidad Autónoma
Hay dos convocatorias de las pruebas de acceso a la Universidad, la primera de ellas es la convocatoria ordinaria y, más tarde, llegará la convocatoria extraordinaria, para aquellos que tuvieron que esperar a septiembre o que quieren subir nota. La primera de ellas, la ordinaria, debe tener lugar antes del 16 de junio, dando de margen máximo hasta el día 30 para publicar los resultados. La convocatoria extraordinaria podrá celebrarse en el mes de julio o en septiembre y esto queda a criterio de cada comunidad autónoma. En el caso de optar por julio, estos exámenes se realizarían antes del 15 de julio para tener publicadas las notas para el día 22 como fecha tope. Si se apuesta por ir a septiembre, los exámenes serían antes del 16, para que puedan estar las notas a más tardar el día 22. A continuación te dejamos el listado de comunidades autónomas y cuándo tendrán lugar ambas convocatorias en cada una de ellas.
Siguiendo este listado podemos ver que será La Rioja la comunidad que dará inicio antes a su calendario de pruebas de acceso a la Universidad. Allí sus estudiantes se enfrentarán a las asignaturas nada más inaugurarse el mes de junio, los días 1, 2 y 3. Le seguirán Cantabria y Madrid el día 6. Luego vendrán Baleares, Castilla-La Mancha, Aragón, C. Valenciana, Navarra, Extremadura y Galicia. Más tarde empezarán Castilla y León, País Vasco, Canarias y Asturias. Los últimos serán Andalucía y Cataluña, quienes esperarán a mediados de mes, concretamente hasta el día 14 de junio para comenzar.
En cuanto a la convocatoria extraordinaria de las pruebas, prácticamente todas las comunidades han apostado por celebrarla en julio. Solamente Cataluña las aplaza hasta septiembre. Navarra repetirá exámenes en el mismo mes de junio.
Exámenes selectividad 2023
Está prevista una reforma de los modelos de selectividad, pues la idea del gobierno es adaptar los exámenes a los nuevos currículos. Sin embargo, para esto aún habrá que esperar un par de años más. Mientras tanto, pese a que la pandemia ya esté casi superada, el Ministerio de Educación plantea mantener el modelo suavizado también para el próximo curso. El objetivo es mantenerlo hasta que estén listos para su aplicación los nuevos modelos.

Actualmente los estudiantes tendrán un único examen con 8 preguntas de las cuales tendrán que elegir 4 de ellas para responder y podrán escogerlas con absoluta libertad. Esto se diferencia del sistema anterior a la pandemia en el cual el alumno tenía que superar una serie de bloques obligatoriamente.
Las materias troncales son obligatorias, mientras que las optativas ayudarán al estudiante a subir nota si así lo desea. A ello se le sumará el expediente obtenido en el bachillerato, por lo que una vez más no se trata de estudiar hasta el agotamiento, sino de adquirir buenos hábitos de estudio y esforzarse desde la ESO, para llegar en condiciones al bachiller y empezar a sumar puntos antes de llegar a las pruebas finales.