¿Sabes sobre la leyenda que sirvió para nombrar la Vía Láctea? ¿Cuál es la edad de nuestra galaxia? ¿Qué distancia hay al centro galáctico? No dejes de leer las respuestas a estas y otras curiosidades sobre la Vía Láctea.
¿Qué sabes exactamente sobre nuestra galaxia? Estamos seguros que conoces en detalle el lugar donde vives, bien sea un pueblo o una gran ciudad; sin embargo, es poco probable que conozcas detalladamente lo que esconde la galaxia en la que nos encontramos.
Nuestra galaxia es un lugar sorprendente, cargado de supernovas, estrellas, energía, nebulosas y materia oscura. Aunque existen muchísimas particularidades que aun son un misterio, para la ciencia y el ciudadano común. Si deseas conocer más detalles sobre el sitio que ocupamos en el universo, presta mucha atención a todos los hechos esclarecedores de nuestra galaxia, que hemos recopilado aquí.
El hogar de todos los seres humanos en el universo es la Vía Láctea. Se trata de una espiral muy clásica con 4 brazos importantes, formada en su disco por cientos de millones de estrellas, entre ellas está el Sol.
A unos 26.000 año luz se encuentra el centro galáctico de nuestro planeta Tierra, el cual contiene una abertura negra supermasiva de nombre Sagitario A *. Hace 13.000 millones de años empezó a formarse la Vía Láctea y es parte de un conjunto de al menos 50 galaxias (Grupo local). Dentro de este grupo está la galaxia de Andrómeda, así como una gran cantidad de galaxias de menor tamaño, allí se incluyen Las Nubes de Magallanes. En sí mismo, El Grupo Local forma parte de un círculo de galaxias más grande de nombre Supercúmulo de Virgo.
Gracias a la banda resplandeciente irregular de estrellas y a las nubes de gas extendida por medio del cielo vista a partir de nuestro planeta, recibe el nombre de Vía Láctea. Si bien es cierto que nuestro planeta está en la parte interna de la Vía Láctea, no existe una comprensión muy completa por parte de los astrónomos, sobre su naturaleza al igual que lo hacen ciertos sistemas estelares en el exterior.
Una gran zona de nuestra galaxia está oculta por una capa gruesa de polvo interestelar, esto impide que se pueda realizar una investigación más completa con los telescopios ópticos. Solamente con el apoyo de telescopios infrarrojos y de radio, los astrónomos pueden establecer a gran escala su estructura, estos aparatos pueden revelar las formas de radiación que ingresan en la materia oscura.
El perfil de la galaxia, Vía Láctea
Diámetro: 100.000 – 180.000 años luz.
Tipo: espiral barrada.
Edad: ~13.600 millones de años.
Distancia hasta el Centro Galáctico: 27.000 años luz.
Constelación: Sagitario.
Cantidad de estrellas: 100 a 400.000 millones.
Grupo: Grupo Local.
Origen del nombre
Es bastante antiguo el nombre de la Vía Láctea, es necesario regresarnos mucho tiempo antes de que llegaran a nuestra sociedad las luces eléctricas, época en la que todas las personas podían admirar una maravillosa vista, libre de obstáculos sobre el cielo de noche. Era imposible ignorar la banda blanquecina de estrellas de gran tamaño, las cuales atravesaban el cielo.
Las civilizaciones antiguas le dieron distintos nombres a nuestra galaxia, cuya estructura es similar a una nube. Sin embargo, la versión más moderna proviene de los griegos, específicamente de un mito: Ante la diosa Hera fue llevado el infante Hércules, la diosa lo protegió mientras dormía.
Al despertar y apartarse de inmediato, se vertió por los cielos su leche materna, por eso es llamada Vía Láctea. El uso de dicho nombre es tan antiguo, que existen muchísimas personas que no conocen este origen tradicional.
Es casi plana la Vía Láctea
Esta curiosidad probablemente sea vista con buenos ojos por los terraplanistas. En promedio, nuestra galaxia tiene 100.000 años luz de ancho, y de espesor solamente 1000 años luz. Dentro del disco aplanado y un poco irregular, se encuentra el Sol. En un brazo curvo de polvo y gas están incrustados sus planetas; esto ubica a unos 26.000 años luz de distancia al sistema solar, del foco turbulento de la galaxia.
¿Quién la descubrió?
Lo primero que debes saber al respecto es que no existe ninguna forma de conocer exactamente quién descubrió la Vía Láctea; solo se sabe que en el año 1610 Galileo logró reconocer la banda luminosa de la galaxia como estrellas particulares. En esa época, se obtuvo la primera prueba verdadera, cuando Galileo apuntó su primer telescopio al cielo (el cual era bastante rudimentario) y observó que innumerables estrellas formaban la Vía Láctea.
Hasta el siglo XX
Fue necesario esperar hasta 1920 para obtener una evidencia concluyente, gracias a Edwin Hubble famoso astrónomo. ¿Cuál fue esa evidencia? Ciertamente las nebulosas espirales vistas en el cielo, eran galaxias enteras. Permitiendo que los astrónomos pudieran comprender la naturaleza y verdadera forma de nuestra Vía Láctea, además de poder descubrir la verdadera escala y tamaño del universo a nuestro alrededor.
¿Qué cantidad de estrellas existen?
Realmente se desconoce la cantidad exacta de estrellas que existen en la Vía Láctea. La principal razón es que es una labor bastante tediosa contar estrellas; inclusive, suelen tener discusiones sobre la mejor forma de hacerlo. Los telescopios de los astrónomos solo pueden ver las estrellas más resplandecientes que están en la galaxia, hay muchas estrellas que el polvo y el gas las ocultan.
¿Qué técnica se utiliza para estimar la cantidad de estrellas de la Vía Láctea? Ver cómo orbitan rápido dentro de ella las estrellas, esto ofrece un asomo del tirón gravitatorio, y a su vez, de la masa. Al dividir la masa de la galaxia por el tamaño medio de una estrella, se obtiene la respuesta. Solamente son aproximaciones, ya que cambian mucho en tamaño las estrellas. Gaia, satélite perteneciente a la Agencia Espacial Europea, ha logrado mapear el sitio de 1.000 millones de estrellas en la galaxia, los científicos opinan que esta cantidad solo representa un 1%. Esto quiere decir que, probablemente existen unos 100.000 millones de estrellas en la Vía Láctea.
Año Galáctico
Un año cósmico o año galáctico, es el lapso de tiempo que requiere nuestro sistema solar en completar una órbita en torno al centro de la galaxia, Vía Láctea. En tal sentido, un año cósmico o año galáctico equivaldría cerca de 225.000.000 de años. La Tierra dentro de estas cifras, tendría cerca de 20 años galácticos y 54 años galácticos tendría la galaxia.
Galáctico
Cuando nos referimos a términos que tienen relación con galaxias, utilizamos normalmente el adjetivo galáctico. Sin embargo, ¿Esta palabra de donde proviene? Galaxia es un término que proviene de “galaktos” (en griego), el cual llegó por medio del latín tardío galaxia, y se refiere a cuerpos celestes. De igual significado que “circulo lechoso “o “kyklos”, un término utilizado ampliamente por los griegos para describir a la galaxia.
¿Qué es lo más importante sobre la Vía Láctea?
Como hemos comentado al principio, nuestra Vía Láctea es bastante tradicional. En general, las galaxias espirales tienden a tener mayor tamaño que otras clases de galaxias, no sólo es grandiosa nuestra, su importancia también radica en que la Vía Láctea pudo sostener la vida. Hasta ahora, el único sitio en el universo donde encontramos vida.
Un sitio vacío en el universo
A través de algunos estudios se pudo determinar que la Vía Láctea y vecinos viven en la bonanza del cosmos. La estructura del universo a gran escala, desde lejos parece una malla cósmica grandiosa, con briznas como una cuerda que enlazan densas regiones separadas por grandes huecos, muchos de estos vacíos.
En esta oración, el énfasis debe ubicarse en “Casi vacío”, debido a que nuestro hogar galáctico parece ser un nativo del Vacío KBC (Keenan, Barger y Cowie), cuyo nombre proviene de 3 astrónomos que lograron identificarlo en 2013, según estudio publicado en The Astrophysical Journal.
En el centro de la galaxia hay un agujero negro
El agujero negro en el centro de nuestra galaxia tiene por nombre Sagitario A *, pesa más de 4.000.000 de veces la masa del sol. Este objeto nunca lo hemos visto de forma directa, se encuentra oculto por detrás de nubes espesas de gas y polvo.
Sin embargo, las nubes de gas y las órbitas de las estrellas las han podido seguir los astrónomos cerca del centro de la galaxia, esto les permitió deducir la masa del peso pesado cósmico, que se esconde después de esta cortina. Lo que se cree es que los huecos negros supermasivos están en los núcleos de gran parte de las galaxias. Algunos se nutren de materia vecina con tanta codicia, que disparan poderosos chorros de radiación que se puede ver desde un sinnúmero de años luz a distancia.
¿Existe una imagen del agujero negro de la galaxia?
Actualmente, los astrónomos están tratando de captar una imagen del monstruoso agujero negro en el foco de la Vía Láctea. El hambriento y gigantesco agujero pesa uno 4millones de sol. Los astrónomos en los últimos años, se han dedicado a combinar las observaciones de diversos radiotelescopios; para tratar de distinguir el ambiente alrededor del agujero negro, el cual se encuentra cargado de polvo y gas, que da vueltas en torno a la boca del agujero negro.
Un proyecto de nombre “Event Horizon”, espera obtener en los meses siguientes fotografías preliminares del margen del agujero negro.
El polvo espacial es un obstáculo para nuestra visión
El polvo interestelar obstaculiza nuestra luz, la perspectiva de las zonas más apartadas de la Vía Láctea. Es por ello que existen distintas zonas de la galaxia que se encuentran relativamente escondidas de nuestra vista.
Debido a que se encuentran detrás de grandes columnas de polvo, las cuales son imposibles de ver por medio de las extensiones de onda ópticas en las que nuestros ojos trabajan. En ocasiones, los astrónomos trabajan en espacios de onda más largos (infrarrojo o la radio), que reducen los efectos del polvo.
Un halo oscuro nos rodea
La galaxia está dentro de un enorme y masivo grupo de materia oscura, incluso más que nuestra propia galaxia. Finalizando la década de los 60, Vera Rubín una conocida astrónoma, dedujo la presencia de los halos invisibles en torno a las galaxias al observar que las estrellas colindantes al filo de Andrómeda, flagelaban el centro de la galaxia a velocidades que deberían volarlas al espacio. Pero, esto no ocurría, esto significaría que había un tipo de engrudo cósmico que lo mantenía fusionado. ¿Qué era ese pegamento? La materia oscura.
Estudio de la Vía Láctea
Existen hoy en día, incontables telescopios y naves espaciales haciendo estudios sobre la Vía Láctea. El Telescopio Espacial Hubble es el más conocido, pero existen otros telescopios como Spitzer, Chandra y Kepler recopilan información que sirva de apoyo a los astrónomos para revelar los misterios relacionado con las estrellas. Telescopio Espacial James Webb (NASA) es otro histórico telescopio en desarrollo.
Por otra parte, APOGEE un ambicioso proyecto de arqueología galáctica para resolver la evolución y estructura de nuestro hogar en espiral. Se está haciendo a través de espectroscopia un estudio sobre la Vía Láctea, mide de forma detallada las composiciones químicas de cientos de estrellas en la galaxia.
Dichas estrellas a nuestro alrededor, tienen propiedades que son evidencia arqueológica de cómo se formaron, al combinarlas con sus edades, esto sirve de apoyo a los astrónomos para la comprensión de la evolución y línea de tiempo de nuestra galaxia, la cual consideramos nuestro hogar.
Grasa tóxica en la Vía Láctea
Los compuestos de carbono alifáticos (moléculas orgánicas oleosas), se producen en algunos tipos de estrellas y después son filtradas hacia el espacio interestelar. Recientemente, en un estudio se reveló que dichas sustancias parecidas a la grasa, podrían simbolizar entre ¼ parte y el 50% del carbono espacial de la Vía Láctea, más de los que se creía primeramente (5 Veces).
A pesar de lo extraños, no dejan de generar alegría tales descubrimientos, ya que un componente esencial para todo ser vivo es el carbono. Al encontrar tanto carbono en la galaxia, podría apuntar que otros sistemas siderales pueden alojar vida.
Galaxias compañeras
Objetos complementarios de la galaxia son las Nubes de Magallanes, Pequeñas y Grandes. Los sistemas apartados que se ubican a más de cien mil años luz de distancia. También existen más objetos de menor tamaño muy cerca de nuestra galaxia: el enano Sagitario, esta galaxia se ubica hacia la Vía Láctea en caída, luego de ser detenida por nuestra gravedad, visiblemente más fuerte. Otras galaxias compañeras serían: Carina, Draco, Escultor, Fornax, Sextans, así como otros objetos todavía más frágiles.
Las estrellas competidoras
En ciertas ocasiones, las galaxias intercambian estrellas en el universo. Hace poco tiempo, los investigadores buscaron estrellas de hipervelocidad, lanzadas a velocidades asombrosas desde la Vía Láctea, luego de interactuar en el centro del agujero negro gigantesco.
¿Qué fue lo que encontraron? Algo bastante raro: la mayoría de estrellas vertiginosas en lugar de volar muy lejos de la galaxia, se dirigían hacia nosotros. Probablemente sean estrellas pertenecientes a otra galaxia, cruzando por la Vía Láctea, según afirma un astrónomo perteneciente a la Universidad de Liden, Países Bajos- Tommaso Marchetti. Estudio publicado en Monthly Notices (Royal Astronomical Society). ¿Esas estrellas se habrán producido en la enorme Nube de Magallanes o más allá?
Burbujas misteriosas que nacen de la Vía Láctea
En 2010 un equipo de científicos logró descubrir gigantescas estructuras, nunca vistas. Estas se extendían por debajo y por encima de la galaxia por 25.000 años luz. Tiene por nombre “Burbujas Fermi”, para honrar al telescopio que logró encontrarlas. Desde entonces, tales objetos que emiten rayos gamma, han retado las definiciones de los astrónomos.
Lo que sugiere la evidencia hasta ahora es lo siguiente: las burbujas son consecuencia de un acontecimiento energético que se produjo entre 6 y 9 millones de años, en momentos que el enorme agujero negro en el centro galáctico se tragó muchísimo polvo y gas.
Desde el otro lado del universo estamos siendo bombardeados con raros impulsos de energía
Se siguen detectando destellos de luz del lejano cosmos durante la última década, aseguran los astrónomos. Esos destellos se conocen como ráfagas vertiginosas de radio, estos signos misteriosos todavía no tienen alguna explicación convenida. Aunque se conocen por largo tiempo, solamente han podido capturar 30 ejemplos de estos signos los investigadores.
A pesar de que todavía se desconoce de dónde provienen los destellos de luz, en un nuevo estudio: se ha podido establecer que la luz, había recorrido mediante varios miles de millones de años luz de polvo y gas, esto indica que han viajado por un extenso camino.
El inicio del fin de la Vía Láctea
Antes de lo esperado se producirá el choque de nuestra galaxia con otra galaxia. Según un estudio reciente, el choque entre la Vía Láctea y La Nube de Magallanes sucederá antes de la colisión con la Galaxia de Andrómeda. ¿Cuándo ocurrirá este primer encuentro fatal? 2.000 millones de años. En cuanto al choque con Andrómeda, será en 8.000 millones de años.