Cómo ver en el cielo las constelaciones

Para aquellos que no lo saben, una vez, las pléyades se consideraron como constelación independiente. Sigue leyendo sobre las constelaciones más conocidas, y no te pierdes cada detalle.

Por milenios en la historia de la raza humana, han visto múltiples cambios las constelaciones que actualmente reconocemos. Incluso, algunas constelaciones han perdido los orígenes en las brumas del tiempo. En cambio, otras constelaciones son más nuevas en la historia.

¿Sabes cuál es la constelación de mayor antigüedad? Realmente se desconoce, sin embargo, algunas son bastante antiguas. La Osa Mayor es considerada la de mayor antigüedad, su origen se remonta a la era de hielo, en momentos en que se apoderó de nuestro planeta. La Osa Mayor es ampliamente conocida por los nativos de Alaska y Siberia, esto sugiere que se conocía antes de que se derretir el hielo y se quebrara el puente de tierra entre ambos continentes, generando el Estrecho de Bering.

Por otra parte, la sociedad egipcia también tenía sus propias constelaciones que pueden ubicarse al finalizar la última era de hielo. El nombre que recibió la estrella vega brillante fue “Estrella del Buitre” (The Vulture Star).

Alrededor del 5600 a. C. los antiguos babilonios, utilizaron algunas de las constelaciones nombradas previamente y crearon otras nuevas. Gracias a que mantuvieron registros detallados y precisos de los acontecimientos celestes. Los babilonios fueron los primeros en hacer predicciones sobre los eclipses solares, continuar por medio de las estrellas el camino del sol (esto se llama eclíptica) y posiblemente crearon el primer zodíaco.

Aunque muchas de estas constelaciones utilizadas en la actualidad son relacionadas con la mitología griega, la forma de estas no fue inventada por los antiguos griegos. Simplemente, incorporaron a las constelaciones preexistentes sus propias historias. A su vez, Ptolomeo logró enumerar 48 constelaciones durante el siglo II d. C. haciendo un resumen de trabajos previos. Cerca del 150 a. C. Hiparco se convirtió en el primer ser humano que trazó de manera precisa las estrellas.

De forma independiente los chinos desarrollaron sus propias constelaciones, sin embargo, estas no fueron reconocidas por el resto del mundo occidental. Hicieron registros sobre sus observaciones de manera bastante precisa; incluso, estos registros actualmente se pueden utilizar para identificar dónde se ubican los cometas, las supernovas remotas y otros eventos celestes.

Hasta que los europeos empezaron a navegar por el mundo, no se añadieron las constelaciones del cielo sur y los marineros se encontraron con un cielo inexplorado. El siguiente en incrementar de forma considerable la cantidad de constelaciones, fue Johann Bayer (1572-1625).

Carecían de límites fijos las constelaciones, los antiguos griegos sólo tomaban en cuenta que las estrellas que generaban el esquema de la constelación eran parte de ella. Tampoco tenían límites las tablas impresas iniciales aparecidas en el siglo XVI, debido a que se suponía que servían de guía a simple vista para las estrellas.

Finalizando el siglo XIX todo se hizo más complicado y por lógica, todo sería más sencillo ya que se utilizarán las mismas constelaciones con límites semejantes. Es por ello que, durante 1920, la Unión Astronómica Internacional que fue creada recientemente, le encargó a Eugene Delaporte (francés) la labor de crear un cielo análogo para ser utilizado por los astrónomos.

En 1930 se presentan las 88 constelaciones

Eugene Delaporte presentó las 88 constelaciones utilizadas de manera genérica, en 1930. Por eso es que no coincide el zodíaco de los astrólogos con el cielo actual. A cada constelación- signo representativo, los astrólogos establecen de manera exacta 30° de la elíptica.

El zodíaco para un astrónomo, es considerado como una pieza de historia interesante que sirvió a las antiguas civilizaciones para el rastreo de estaciones. Debido a que el sol, viaja de forma clara por medio de unas 12 constelaciones modernas en cada viaje anual. Ciertas constelaciones cayeron en desgracia o no sobrevivieron. Por ejemplo, Escorpio en una ocasión tuvo garras largas que hoy están en Libra.

Para recordar esta reminiscencia tenemos los seudónimos propios de las estrellas, Zubeneschamali (Garra del Norte) y Zubenelgenubi (Garra del Sur). Una vez también fueron consideradas las Pléyades como una constelación, sin embargo, en la actualidad se ubican en los términos de la constelación de Tauro.

La constelación de la Quilla o Carina

Se ubica específicamente en el hemisferio sur celeste. La constelación de Carina, era parte de otra constelación de mayor tamaño Argo Navis, ésta fue dividida en cuatro componentes por la Unión Astronómica Internacional: Vela, Carina, Pyxis Argo Navis y Puppis; en el siglo II fue dibujada por Ptolomeo, astrónomo de origen griego.

Nicolas Louis de Lacaille, astrónomo francés fue el encargado de dividirla en tres constelaciones de menor tamaño, en el siglo XVIII: Vela, Puppis y Carina. El trío de constelaciones, se incorporó al listado oficial de constelaciones actuales a inicios del siglo XX, en momentos en que se definieron los límites en la esfera celeste por la Unión Astronómica Internacional.

La segunda estrella con mayor brillo dentro de cielo nocturno la contiene Carina, Canopus. Además de algunas estrellas brillantes más resaltantes, por ejemplo: Eta Carinae, la cual se encuentra rodeada por la conocida Nebulosa Carina.

La constelación de la Quilla o Carina es la 34º de mayor tamaño en el cielo, ocupa un área de 494° cuadrados. Quilla se ubica en el SQ2 (segundo cuadrante hemisferio sur). Es posible visualizarla en las latitudes +20 grados y -90 grados. A esta constelación se asocian varias lluvias de meteoritos: Eta Carínidas y Alpha Carinidas.

 

El Pez Dorado o constelación de la Dorada

Esta constelación se sitúa en el hemisferio sur. Coryphaena hippurus (el pez dorado, en español). Petrus Plancius, astrónomo de origen holandés fue quien creó esta constelación, tomando como base las observaciones de navegantes holandeses, como: Frederick de Houtman y Dirkszoon. En el año 1603 fue presentado inicialmente en el atlas espacial Uranometría, de Johann Bayer.

Gran parte de la enorme Nube de Magallanes la contiene “pez dorado”, una galaxia anómala junto a la Vía Láctea. Ocupa un área de 179° cuadrados y es la constelación 72. La puedes ubicar en el cuadrante uno del hemisferio sur y es posible visualizarla, en las mismas latitudes que la constelación de Quilla.

No tiene objetos Messier y cuenta con varias estrellas con astros conocidos. Alpha Doradus es la estrella con mayor brillo en esta constelación. Además, no existe ninguna lluvia de meteoritos relacionada con Dorado.

La constelación de Acuario

También se ubica dentro del hemisferio sur. La constelación de Acuario la situamos en la zona del cielo conocida ampliamente como el Mar, debido a que tiene un conjunto de constelaciones con apodos relacionados al agua: Eridanus (el río), Piscis (el pez) y Cetus (la ballena). La constelación también fue catalogada en el siglo II por Ptolomeo, astrónomo de origen griego.

Aquí se encuentra la gigantesca estrella Beta Aquarii y un grupo de objetos resaltantes del cielo obscuro: el asterismo Messier 73, cúmulos globulares Messier 2, además de Messier 72.

La 10ª constelación de mayor tamaño en el cielo es la de Acuario, abarca un área de 930° cuadrados. Acuario está en el cuarto cuadrante hemisferio sur, es posible ver dicha constelación en latitudes +65° y -90°.

Constelación de Centaurus

Centaurus se sitúa en el hemisferio sur. Además, forma parte de las constelaciones de mayor tamaño en el cielo. La constelación del Centauro, es una representación de la criatura mitad caballo y mitad hombre en la mitología griega. Por lo general, tienden a diferir las fuentes respecto a que centauro personifica la constelación. Aunque se cree que fue Chiron, principal mentor de los héroes de la civilización griega: Aquiles, Hércules, Peleo, Perseo y Teseo.

En esta constelación, se pueden ver dos de las estrellas con mayor brillo en el cielo: Beta Centauri y Alpha Centauri. Es el refugio de una de las galaxias con mayor cantidad de brillo en el cielo de noche, Centauros A y también de la aglomeración globular Omega Centauri. El astrónomo Ptolomeo fue quien enumeró esta constelación en el siglo II, tuvo una mención previa por el poeta Arato y el astrónomo Eudoxo en textos griegos.

Es la novena constelación más grandiosa en el cielo, el área que ocupa es de 1060° cuadrados. Centaurus se ubica en el 3er cuadrante hemisferio sur y es posible visualizarla en extensiones + 25° y -90°. La constelación de Centauro cuenta con 11 estrellas con planetas distinguidos y no posee algún objeto Messier. Con la constelación, están asociadas tres lluvias de meteoritos: Omicrón Centáuridas, Alpha Centáuridas y Theta Centáuridas.

Constelación en el cielo norte, Andrómeda

Andrómeda está en el cielo norte. Debe su nombre a la mitológica princesa Andrómeda, la cual era esposa del ídolo griego Perseo. La constelación de Andrómeda, fue catalogada inicialmente en el siglo II por el astrónomo de origen griego Ptolomeo. Contiene: las galaxias elípticas enanas Messier 110 y Le Gentil (Messier 32), también la popular Messier 31 (Galaxia Andrómeda).

Ocupa la posición 19 entre las constelaciones de gran tamaño en el cielo, abarca un área de 722° cuadrados. Andrómeda se puede observar en latitudes + 90° y -40°.

También está relacionada con la lluvia de meteoritos Biélidas o Andromédidas, el 6 de diciembre del año 1741 se documentó por primera vez sobre el cielo ruso. El Cometa 3D/Biela es el cuerpo más importante de los meteoros, cometa asiduo que fue asentado inicialmente en 1772.

Constelación de Hércules en el cielo norte

Ubicada en el cielo del norte, Hércules tiene una historia muy extensa, desde la época sumeria.

Aunque esta constelación es la quinta más grande, no cuenta con estrellas de gran magnitud. La constelación de Hércules en la mitología se suele relacionar con el penúltimo compromiso de Heracles, el cual incluyó terminar con el dragón Ladón, encargado de custodiar el jardín de Hespérides. Una representación del dragón es la constelación de Draco. Ptolomeo, astrónomo griego catalogó por primera vez esta constelación (siglo II).

¿Qué objetos resaltan en el cielo profundo de esta constelación? El cúmulo globular Messier 92, Messier 13 (Gran Cúmulo Globular), Cúmulo de galaxias Hércules, nebulosas planetarias NGC 6210 y Abell 39 y el montón de galaxias Abell 2199.

El área que ocupa esta constelación es de 1225° cuadrados. Hércules, se sitúa en el tercer cuadrante en el hemisferio norte y es posible verla en las latitudes + 90° y -50°. Kornephoros-Beta Herculis, es la estrella más radiante en esta constelación. La única lluvia de meteoros relacionada con ella son las Tau Hercúlidas.

Hemisferio norte, constelación de Pegaso

Pegaso es una de las más admirables en el cielo y se ubica en el hemisferio norte. El astrónomo Ptolomeo, la clasificó en el siglo II (al igual que otras constelaciones vistas previamente). Más adelante se le dio el nombre de Pegaso, en la mitología griega era el caballo alado.

Se conoce principalmente por un conjunto de estrellas resplandecientes y cosas del cielo profundo, destacando:  Quinteto de galaxias de Stephan, Messier 15, la galaxia espiral NGC 7742 y la Cruz de Einstein (cuásar con cristal gravitacional).

La constelación Pegaso, ocupa la séptima posición entre las constelaciones más enormes en el cielo, el área que abarca es de 1121° cuadrados. Se puede observar en latitudes + 90° y -60°. También se encuentra en el cuarto cuadrante (hemisferio norte). Enif, es la estrella más radiante en esta constelación, su dimensión aparente es de 2399.

Constelación del Cisne, sobresale en el cielo del norte

Cisne o Cygnus, resalta de manera significativa en el cielo del norte. Se asocia en la mitología con la leyenda de Zeus y Leda. Puedes encontrarla fácilmente en el cielo, debido a que tiene un asterismo conocido como “Cruz del Norte”. Fue catalogada en el siglo II por el griego Ptolomeo.

Dentro de los objetos notables de esta constelación están: las estrellas radiantes Deneb y Albireo, Cygnus X-1, galaxia de fuegos artificiales, la popular fuente rayos X y distintas nebulosas: del Velo o la de Media Luna.

En el cielo nocturno ocupa la 16ª posición entre las más grandes, su área es de 804° cuadrados. La constelación del Cisne está en el cuarto cuadrante hemisferio norte, y es posible observarla entre + 90° y -40°. Varias lluvias de meteoros están relacionadas con la constelación de Cygnus: Kappa Cygnidas y Ciygnidas de octubre.

Osa Mayor

Ahora hablaremos sobre la Osa Mayor, se ubica en el cielo del norte. Es de resaltar, ya que es la constelación más grande del norte y ocupa la tercera posición, entre las más extraordinarias en el cielo. Las estrellas más resplandecientes crean el asterismo El carro o Big Dipper, una de las principales formas que más se pueden identificar en el cielo.

La mayoría de culturas en el planeta, conocen esta constelación y se encuentra relacionada con distintos mitos. La Osa Mayor, también fue clasificada por el famoso astrónomo Ptolomeo. Es asociada con Calisto en la mitología griega, la cual fue una ninfa transformada en un oso por Hera, la esposa celosa de Zeus.

Contiene un grupo de estrellas que resaltan, además de conocidos objetos como: la Galaxia de Bode, galaxia M101 (galaxia del Molinete), la Nebulosa del Búho y la galaxia del Cigarro.

Osa Menor

Situada en el cielo norte al igual que la constelación de la Osa Mayor. La puedes reconocer fácilmente porque resalta donde se ubica el polo norte celestial, debido a que es el refugio de la Estrella del Norte, Polaris la cual se ubica en el extremo de esta. Lo que se cree es, que la constelación de la Osa Menor fue creada por el filósofo y astrónomo, Tales de Mileto que existió entre el 625 y 545 a. C. y es ampliamente conocido por formar parte de los 7 sabios de Grecia.

Frecuentemente la constelación de la Osa Menor era utilizada por los fenicios en la navegación, ya que servía como guía para marcar el norte, debido a que se encuentra cerca del Polo Norte. Ubicamos esta constelación en el puesto número 56, entre las 88 constelaciones, en lo que respecta a su tamaño ocupa el área de 256° cuadrados.

Osa Menor se sitúa en el tercer cuadrante en el hemisferio norte, y existe la posibilidad de observarla entre las latitudes +90° y -10°. No cuenta con objetos Messier y Polaris es la estrella más resplandeciente, en esta constelación. La lluvia de meteoros que se asocia a la Osa Menor: las Úrsidas.

La constelación de Tauro

Yace esta constelación en el hemisferio norte. En latín su nombre quiere decir “toro”. Forma parte de las 12 constelaciones zodiacales, descrita inicialmente por Ptolomeo (astrólogo griego), en el siglo II. Su historia se remonta antes de Ptolomeo, específicamente a la Edad del Bronce. La constelación de Tauro es una de las más antiguas que se conocen. Era asociada con Zeus en la mitología griega, el cual se convirtió en toro para aproximarse a territorio europeo y retenerlo.

Se le conoce ampliamente por estrellas esplendorosos como: Alcíone o Aldebarán, y también por T Tauri, estrella variable. Existe la probabilidad de que conozcas a Tauro gracias a Messier 45 (las Pléyades), que también se conocen como Siete Hermanas.

Además de las Híades, varios cúmulos de estrellas desprendidos más cerca de nuestro planeta, junto a Tauro. Tiene un grupo de objetos registrados del cielo nocturno: galaxia en colisión NGC 1409 y NGC 1410, la Nebulosa del Cangrejo (Messier 1), la Nebulosa de Mérope (NGC 1435) y la NGC 1514 (Nebulosa de la Bola de Cristal).

Ocupa la posición 17ª entre las constelaciones de mayor tamaño, su área es de 797° cuadrados. Tauro es una constelación que se dispone en el primer cuadrante del hemisferio norte, también la puedes ver en latitudes + 90° y -65°. Géminis, Eridanus, Aries, Perseo y Orión son las constelaciones vecinas.

Pero, sin lugar a dudas la estrella de mayor brillo es Aldebarán, la cual también es la 13ª estrella de mayor resplandor en el cielo. Un par de lluvias de meteoros, están relacionadas con Tauro: las Beta Táuridas y las Táuridas. En el mes de noviembre es el pico de las Táuridas. Por otro lado, se pueden ver entre los meses de junio y julio las Beta Táuridas.

Constelación de Leo en el cielo norte

Detallamos ahora la constelación de Leo, ubicada en el cielo del norte y que forma parte de las constelaciones del zodíaco. Por otra parte, Leo es una de las más enormes en el cielo. Es una constelación que representa a un león y normalmente se asocia en la mitología griega, con el León de Nemea. Leo fue descrita al principio por Ptolomeo astrónomo griego durante el siglo II, además del resto de constelaciones del zodíaco.

También es el refugio de las estrellas brillantes Denébola y Regulus. La encontramos en la posición 10º segunda entre las constelaciones más grandiosas, tiene 1 área de 947° cuadrados. Para verla puedes hacerlo en latitudes + 90° y -65°. Esta enorme constelación se sitúa en el segundo cuadrante (hemisferio norte). Muy cerca se encuentran la constelación Osa Mayor, Hydra y Cáncer.

5 objetos Messier están en leo: M96, NGC3368 (Messier 96); M65, NGC 3623 (Messier 65); M95, NGC 3351 (Messier 95); M66, NGC 3627 (Messier 66) y M105, NGC3379 (Messier 105). Adicionalmente, tiene 11 estrellas principales. Regulus/Alpha Leonis es la estrella que más brilla en esta constelación, la supuesta magnitud es de 1.35.

Se corresponden un par de lluvias de meteoros con Leo. Leónidas de enero, cuyo punto máximo lo alcanza entre el día 1 y 7 de enero. La lluvia de las Leónidas, que generalmente obtienen mayor punto entre el día 17 y 18 del mes de noviembre anualmente y tienen un esplendoroso brillo cerca de Gamma Leonis.

Constelación de Orión, una de las más brillantes

Orión es ampliamente conocida en el cielo de noche y tiene un enorme brillo. La constelación de Orión se ubica en el ecuador celestial, desde la antigüedad es muy conocida. Representa en la mitología griega al fabuloso cazador Orión, el cual aparece a menudo en representación de los mapas estelares, bien sea persiguiendo a las hermanas Pléyades (el cúmulo abierto es una clara representación).

Desafiando a Tauro o siguiendo a la constelación Lepus (liebre) con varios perros cazadores; las cercanas constelaciones de Canis Minor y Canis Maior representan a estos perros cazadores. Contiene varias de las 10 estrellas más resplandecientes del cielo: Betelgeuse (Alpha Orionis) y Rigel (Beta Orionis), dos famosas nebulosas: Messier 43 (Nebulosa de Mairan), Messier 42 (Nebulosa de Orión) y la muy acreditada Cabeza de Caballo.

¿Qué posición ocupa entre las constelaciones grandiosas? Es la 26ª en tamaño, Orión tiene 1 área de 594° cuadrados. En latitudes + 85° y -75°, además de encontrarse en el primer cuadrante del hemisferio norte. Rigel es el nombre de la estrella con mayor brillo en dicha constelación, su magnitud es de 0.18 aparentemente.

Dicha estrella es perfecta y más brillante. Betelgeuse, ocupa el segundo lugar entre las que tienen mayor brillo (en el cielo nocturno ocupa la octava posición entre las estrellas más brillantes). Con Orión se asocian varias lluvias de meteoritos: Chi Oriónidas y Oriónidas. Cerca del 21 de octubre anualmente, obtiene su punto máximo la lluvia de meteoritos de las Oriónidas.

Escorpio, en el cielo sur

Se ubica en el cielo Sur la constelación de Escorpio. Es una clara representación de un escorpión, se encuentra relacionado en la mitología griega con la historia de Orión. Inicialmente fue descrita por Ptolomeo en el s. II. Escorpio al igual que otras constelaciones es una de las de mayor antigüedad.

Fue llamada GIR-TAB por los sumerios, hace aproximadamente unos 5000 años. La podemos encontrar sin problemas en el cielo, ya que se encuentra muy cerca de la parte central de la Vía Láctea.

La constelación de Escorpio también contiene notables estrellas y diversos objetos del cielo nocturno, los cuales incluyen estrellas brillantes como: Shaula y Antares, la Nebulosa de la Pata de Gato (NGC 6334), Messier 6 (Cúmulo de la Mariposa), Nebulosa de la Mariposa (NGC 6302) o NGC 6357 (Nebulosa de la Paz y la Guerra).

Ocupa el puesto 33 entre las constelaciones más enorme, 497° cuadrados es su área. En el tercer cuadrante del hemisferio sur la podemos encontrar y observar entre latitudes + 40° y 90°. Antares, Alpha Escorpii es la estrella con más brillo en dicha constelación, en apariencia cuenta con una magnitud de 0.96. Alpha Escórpidas y las Escórpidas son las lluvias de meteoros asociadas con Escorpio.

La constelación de Casiopeia

¿En cuál hemisferio se ubica esta constelación? Norte. Recibió esta denominación por Casiopea, quien era en la mitología griega, una reina petulante y vana.

Ptolomeo fue el encargado de describirla en el Amagesto, por primera vez durante el siglo II y como otras constelaciones de Perseo (menos la de Lacerta). Es fácil de reconocer Casiopeia y todo gracias a su característica forma de W.

Diversos objetos importantes del cielo nocturno están en esta constelación: la Nebulosa del Corazón, los cúmulos abiertos de Messier 103 y Messier 53, así como la Nebulosa del Alma. También la nube de alineación estelar o Nebulosa Pacman y remanente de supernova Casiopeia A.

En el extenso cielo nocturno esta constelación tiene el puesto número 25, tiene 598° cuadrados el área de Casiopeia. ¿Deseas observarla? Puedes hacerlo entre latitudes + 90° y -20°. Esta magnífica constelación se sitúa en el mismo cuadrante que Orión. Camelopardalis, Andrómeda, Perseo o Lacerta, son las constelaciones cercanas. Schedar es la estrella más esplendorosa en Casiopeia. Se relaciona con esta constelación la lluvia de meteoritos Perseidas.

Capricornio

Capricornio se dispone en el cielo sur. El significado de su nombre en latín es “la cabra”.

También forma parte de las constelaciones del zodíaco, Capricornio es una de las menos fuertes en el cielo. De la misma forma que otras constelaciones que son parte del zodíaco, Ptolomeo la describió al principio (en el transcurso del siglo II). Varias criaturas fantásticas de leyendas griegas, están relacionadas con Capricornio: la cabra Amalthea (Zeus fue amamantado por ella cuando era joven) y la deidad Pan.

Cobija algunas estrellas de renombre, así como el cúmulo globular Messier 30. ¿Cuál es el tamaño y ubicación de Capricornio? Ocupa el puesto 40 entre las más excelsas en el cielo profundo, 414° cuadrados es su área. Capricornio es una constelación en el cuarto cuadrante del hemisferio sur, en latitudes + 60° y -90° se puede ver dicha zona. Muy cerca están las constelaciones Acuario, Sagitario o Águila.

Contiene un objeto Messier y 3 estrellas con planetas famosos: Deneb Algedi es una estrella más brillante y M30 (NGC 7099) es el objeto Messier.  Las lluvias Alfa Capricórnidas y Chi Capricórnidas están asociadas a Capricornio, al igual que las Tau Capricórnidas o las Sigma Capricórnidas.

Can Mayor

Can Mayor o Canis Maioris se sitúa en el hemisferio sur. En latín su seudónimo quiere decir “perro más grande”. La constelación de Can Mayor es una representación del perro acosando a Orión, que era en la mitología griega el cazador. Frecuentemente, el perro de mayor tamaño es representado siguiendo a una liebre (Lepus). Por otra parte, la constelación cercana de Canis Minor representa comúnmente, al perro más pequeño.

Sirius tiene su hogar en esta famosa constelación, la cual es la estrella más resplandeciente del cielo. Además de ser el refugio de diversos objetos destacados del cielo: el Casco de Thor (Nebulosa de Emisión NGC 2359), el cúmulo abierto Messier 41, galaxia espiral en colisión IC 2163 y NGC 2207.

580° cuadrados es el área ocupada por esta constelación, y tiene el puesto 43 entre las más grandes del cielo profundo. Ubiquemos a esta constelación en el hemisferio sur en el SQ2 y observémosla entre las latitudes + 60° y -90°. Respecto a las lluvias de meteoros, en esta zona no existe ninguna asociada.

Camelopardalis

Camelopardalis o constelación de la Jirafa, está en el hemisferio norte y su nombre se deriva del término latino “jirafa”.

Petrus Plancius un astrónomo de origen holandés, fue el encargado de plantear esta zona. En el año 1624 fue documentada por Jakob Bartsch astrónomo alemán. Allí se encuentra la Cascada de Kemble, que es un histerismo formado por una cascada de estrellas un poco débiles en fila. Distintos objetos notables, también forman dicha constelación: la galaxia espiral NGC 2403, cúmulo abierto NGC 1502 y la galaxia enana irregular NGC 1569.

¿Cómo ver esta constelación en el cielo? Puedes ubicarla en el hemisferio norte específicamente en el segundo cuadrante, entre las latitudes + 90° y -10°. Dentro del cielo nocturno la puedes ubicar en la 18ª posición.

Por otro lado, esta constelación no tiene objetos Messier y cuenta con tres estrellas con mundos conocidos. Beta Camelopardalis es la estrella con mayor brillo en Camelopardalis. La única lluvia de meteoros que es relacionada con ella, son las Camelopardálidas.

¿Cómo observar la constelación de la Vela?

El nombre de esta constelación significa en latín “las velas” y se ubica exactamente en el hemisferio sur.

Una vez esta constelación formó parte de otra más grande, nos referimos a Argo Navis; la cual era una representación del navío de los Argonautas. Finalmente, fue dividido en tres pequeñas constelaciones: Carina (la quilla), Vela (las velas) y la popa (Puppis).

¿Qué astrónomo describió inicialmente la constelación de la Vela? Ptolomeo, astrónomo griego. Pero su división estuvo a cargo de Nicolás Louis de Lacaille astrónomo francés, esto ocurrió en la década de 1750.

Dentro de la constelación de la Vela, existen algunos objetos de cielo profundo y estrellas interesantes. La Nebulosa de Goma, Nebulosa de los Ocho Estallidos (NGC 3132), Nebulosa del Lápiz (NGC 2736), Remanente de Supernova Vela y el IC 2391 (Cúmulo Omicron Velorum).

¿Cuál es el área ocupada por Vela? 500° cuadrados y en cuanto a tamaño está en la posición 32. Vela es una constelación que puedes ver entre + 30° y -90°, en el hemisferio sur segundo cuadrante.

Gamma Velorum es la estrella más resplandeciente, su aparente magnitud es de 1.75. Las Gamas Vélidas, las Delta Vélidas y las Vélidas, son las tres lluvias de meteoros relacionadas con Vela.

Sagitario

En el cielo sur yace esta constelación. Sagitario forma parte de las constelaciones del zodíaco y es una representación del arquero. Por lo general, es representada como un centauro sosteniendo una fecha y un arco. En el sur es una de las constelaciones más grandiosas. La podemos conseguir fácilmente ya que esta en la Vía Láctea, además las estrellas más esplendorosas crean un asterismo llamado “Tetera”.

El astrónomo Ptolomeo en el siglo II catalogó a Sagitario, al igual que lo hizo con otras constelaciones. ¿Qué contiene Sagitario? El Cúmulo Quíntuple, Cumulo de Arcos, con el centro Galáctico, la esplendorosa estrella Pistola, fuente de radio Sagitario A. Así como distintos objetos muy famosos que incluyen: la Galaxia Enana Irregular de Sagitario, Galaxia Elíptica Enana de Sagitario, la Nebulosa de la Burbuja.

Sagitario es una constelación que también incluye unos 15 objetos Messier, destacando:  Messier 17 (la Nebulosa Omega), Messier 24 (Nube Estelar de Sagitario, Messier 8 (Nebulosa del Lago, Messier 20 (Nebulosa Trífida). En el cielo nocturno tiene la 15ª posición. 867° cuadrados es el área que ocupa. Para ver a Sagitario puedes hacerlo entre latitudes + 55° y -90°. Situarla en el cuarto cuadrante en el hemisferio sur.

Corona Australis, Capricornus, Aquila, Microscopium, Indus, son constelaciones muy cerca de Sagitario. Kaus Australis es su estrella más lustrosa, tiene una magnitud supuesta de 1.79. Ross 154 es la estrella más cercana, que se sitúa solo a 9.69 años luz de nuestro planeta. Ninguna lluvia de meteoritos tiene que ver con Sagitario.

Constelación de Monoceros

Proyecta tu mirada hacia el norte en el cielo, específicamente en el ecuador celeste para conseguir a la constelación de Monoceros. El significado de este nombre tan particular, proviene del latín y quiere decir “el unicornio”.

El cartógrafo y astrónomo Petrus Plancius nacido en Holanda, en el siglo XVII fue quien introdujo a Monoceros a partir de investigaciones de navegantes holandeses. Representa la mitológica criatura de un cuerno, con aspecto similar al de un caballo. Monoceros es relativamente frágil, solamente tiene unas cuantas estrellas de poca magnitud.

Aunque también cobija ciertas estrellas notorias: Las populares variables R Monocerotis, S Monoserotis y V838 Monocerotis. Una estrella triple Beta Monocerotis y una de las estrellas binarias ampliamente conocidas: Plaskett.

Otros objetos de interés, forman parte de la constelación de Monoceros: La Nebulosa Rosette, NGC 2323 (Messier 50), la Nebulosa del Cono, el Cúmulo de Árboles Navideños, la Nebulosa de Hubble, etc.

El tamaño de Monoceros la ubica en la posición 35, 482 grados cuadrados es su área de ocupación. ¿Deseas verla? Puedes hacerlo entre latitudes + 75° y -90°, en el segundo cuadrante (porción norte). Las Alfa Monocéridas y los Monocéridas de diciembre, son las dos lluvias de meteoros conectadas con dicha zona.

Hemisferio sur, constelación Apus

Continuamos con esta pequeña constelación que se ubica en el hemisferio sur y es una representación del ave del paraíso. Debe su nombre al término griego “apous”, el cual quiere decir “sin pies”. (En un momento dentro de la historia, llegó a creerse que les faltaban patas a las aves del paraíso). En cuanto a esta zona no existe ningún mito asociado.

El astrónomo Petrus Plancius localizó por primera vez esta constelación, tomando como referencia observaciones realizadas por varios navegantes holandeses: Frederick Houtman y Pieter Dirkszoon Keyser, a finales del siglo XVI fue descrita por primera vez por este reconocido cartógrafo y astrónomo Petrus Plancinus.

El espacio ocupado por esta constelación es de 206° cuadrados y respecto su tamaño, se encuentra en la posición número 67. Apus se puede visualizar entre latitudes + 5° y -90°, está en el hemisferio sur en el tercer cuadrante. Cuenta con varios sistemas de estrellas que contienen exoplanetas famosos, HD 134006 y HD 131664. Alpha Apodis es la estrella que más brilla en Apus.

HD 128400, es la estrella más cerca y se ubica a 66,36 años luz de nuestro mundo.  Ninguna lluvia está relacionada y tampoco hay un objeto Messier en la constelación Apus.

Constelación Cráter en el cielo sur

Emplazada en el cielo sur, la constelación Cráter debe su nombre a una palabra en latín cuyo significado es “la copa”. De manera generalizada, se representa la copa como un cáliz con varias manos. Cráter es asociada con la historia de Apolo y su cuervo, ave sacrosanta; animal representado por la cercana constelación de Corvus. El griego Ptolomeo, la describió en sus inicios mientras transcurría el siglo II.

Se trata de una constelación relativamente frágil, cuenta con reducidos objetos destacados de cielo nocturno. Gran parte de las galaxias que se encuentran en esta interesante constelación, tienen una magnitud 12 y hasta más frágil.

Veamos otras particularidades de esta constelación: su superficie es de 282 grados cuadrados, en cuanto al tamaño, Cráter está en la posición 53.  Podemos observarla entre latitudes + 65° y 90°, está en el SQ2 en el hemisferio sur. Delta Crateris es la estrella más brillante en Cráter, carece de objetos Messier y cuenta con 3 estrellas con planetas ilustres. Las Eta Cratéridas, es la lluvia relacionada con Cráter.

La constelación de la Brújula-Pyxis

La Brújula o constelación de Pyxis están en el cielo sur. Nicolas Louis de Lacaille fue el astrónomo de origen francés quien observó esta constelación en el siglo XVIII. Es la representación de una brújula de marinero. Fue llamada por Lacaille como Pyxis Naútica, más adelante el nombre se simplificó a Pyxis.

Podemos ubicar a Pyxis en la vieja constelación Argo Navis, la cual representaba la antigua nave de Argonautas, finalmente terminó dividiéndose en pequeñas constelaciones. Dentro de Pyxis, están distintos objetos destacados de cielo nocturno y también el grupo abierto de NGC 2627, Nebulosa Planetaria NGC 2818 y la Agrupación Espiral Barrada (NGC 2613).

Pyxis ocupa una superficie de 221 grados cuadrados, y está en el puesto 65 en cuanto al tamaño. Igualmente se puede divisar entre latitudes + 50° y -90°, hemisferio Sur en el segundo cuadrante. Alpha Pyxidis en la estrella con mayor resplandor en esta constelación, su aparente magnitud es de 3.68. Es de resaltar que esta zona, no está asociada con ninguna lluvia de meteoritos.

Auriga

Auriga la puedes ver en el hemisferio norte, el significado de su nombre en latín es “el auriga”. ¿Por qué recibió dicho nombre? Básicamente porque sus principales estrellas, la forma es parecida al casco afilado de un cochero de los romanos (auriga).

El famoso astrónomo Ptolomeo fue quien detalló por primera vez esta constelación (esto lo hizo en el siglo II). Capella es la estrella más resaltante, además de ser la estrella más refulgente en el cielo.

Al mismo tiempo, Auriga es el hogar del anti centro galáctico (punto opuesto en el cielo a la parte central de la Vía Láctea). Alnath, Beta Tauri es la estrella más cerca y de mayor brillo. Contiene algunos elementos de interés del cielo obscuro, incluyendo: la Nebulosa de la Estrella Llameante (IC 405), Messier, 37, Messier 36 y Messier 38 (cúmulos abiertos).

En el cielo profundo está en la vigésima primera posición, abarca un área de 657 grados cuadrados. ¿Dónde se puede ver Auriga? Entre latitudes + 90° y -40°, en el primer cuadrante (hemisferio norte). Las Delta Aurígidas y las Alfa Aurígidas, son las dos lluvias de meteoros que tienen relación con Auriga.

Ver la constelación Grus en el cielo sur

El nombre de la constelación proviene de un término latín cuyo significado es el siguiente: “la grúa”. Grus está en el cielo del sur. Observaciones realizadas por Frederick Houtman y otro navegante como lo fue Pieter Dirkszoon; sirvieron de apoyo al astrónomo Petrus Plancius de origen holandés, para la creación de la constelación Grus.

Posee una superficie de 366 grados cuadrados y es la 45ta constelación en base al tamaño. Se puede avistar entre latitudes + 34° y -90°. Adicionalmente, cuenta con tres estrellas muy brillantes con una magnitud de 3.00 y también contiene una estrella que se ubica a 32. 6 a.l del planeta tierra. Alnair, Alpha Gruis es la estrella que más brilla en Grus, 1.74 es la magnitud aparente de esta. Gliese 832 es la estrella más cerca, la cual se sitúa solamente a 16. 15 a.l del planeta tierra.

Por último, no existe ninguna lluvia de meteoros que puede hacer coligada con la constelación Grus.

Cefeo en el hemisferio norte

Cefeo o Cepheus puedes admirarla en el hemisferio norte, se considera parte de las constelaciones de origen griego. Debe su particular nombre al mitológico Rey Cefeo de Etiopía, quien era padre de Andrómeda y esposo de Cassiopeia (representados ambos por constelaciones cercanas). Al igual que las constelaciones de Perseo, Cepheus fue descrita primeramente por el griego Ptolomeo, s. II.

Es la casa de Garnet Star, estrella de gran tamaño muy famosa en la Vía Láctea. Adicionalmente, contiene objetos reconocidos del cielo oscuro: la Nebulosa del Iris, la Nebulosa del Mago y Galaxia de Fuegos Artificiales.

Dentro del cielo profundo Cefea podemos situarla en el lugar 27, su espacio es 588 grados cuadrados en el cielo. Sus constelaciones más cerca son: Cassiopeia, Camelopardalis, Draco, Cygnus, Ursa Minor y Lacerta. Además, se puede observar en latitudes + 90° y -10°, se ubica en el 4to cuadrante del hemisferio norte.

Alderamin/Alpha Cephei es la estrella más brillante en Cefeo. A esta zona no se relaciona ninguna lluvia de meteoritos.

Microscopium

Microscopium representa a un microscopio y está en el hemisferio sur en el cuarto cuadrante, específicamente. No tiene relación alguna con mitos y se encuentra al sur de la constelación Capricornio. Puede ser difícil de observar desde latitudes del norte, porque es una pequeña y débil constelación. El astrónomo Nicolas Louis de Lacaille, introdujo a Microscopium en el siglo XVIII.

Son de quinta dimensión sus estrellas brillantes, es necesario el uso de binoculares en combinación con ciertas condiciones de observación. Tampoco posee objetos brillantes.

En tamaño, Microscopium tiene el puesto 66 y abarca un espacio de 210 grado cuadrados. Obsérvala en latitudes + 45° y -90°. Gamma Micoscopii es su estrella más esplendorosa, tiene su estrella con planetas famosos.

Eugène Delporte astrónomo belga, fue quien estableció los límites oficiales de Microscopium en 1930.

Sculptor

Sculpor se ubica al sur de Cetus y Acuario, forma parte de las constelaciones descritas por el francés Nicolas L. de Lacaille (s. XVIII). Originalmente, llevaba por nombre Aparato Sculptoris (estudio del escultor), más tarde se redujo a Sculptor. Aquí no hay estrellas más radiantes que de tercera magnitud y se caracteriza por ser una constelación muy frágil.

Objetos interesantes contiene Sculptor y también el polo galáctico sur. La Galaxia Enana de Sculptor, NGC 253 (Galaxia Moneda de Plata), y la Galaxia Rueda de Carro son algunos de estos objetos. Respecto al tamaño la ubicamos en el lugar 36, su área es de 475° cuadrados, está en el hemisferio sur y la puedes observar entre latitudes + 50° y -90°.

Alpha Sculptoris es la estrella que más chispea en dicha constelación. Gliese 1 es la estrella más cerca.

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *