Algunas preguntas sobre los blogs educativos

 blogs educativos

 ¿Compartís conmigo la impresión de que ya no se escribe –o se escribe poco– sobre blogs educativos?

Estoy estos días preparando un curso sobre La escritura en los blogs que impartiré los días 9 y 10 de septiembre en HABE, en Bilbao, y con este motivo trato de actualizar mis lecturas sobre blogs educativos. Y tengo la impresión de que no hay nada nuevo o no soy capaz de dar con ello. La webgrafía básica sobre el tema sigue siendo la que produjimos en la segunda mitad de la década anterior, y que en parte está recogida en sitios como Materiales de Lengua y literatura, de Lourdes Domenech y Ana Romeo, y Propuestas TIC en para el área de Lengua, de Eduardo Larequi. Y cuando me encuentro con algún taller de edublogs, las referencias suelen ser estos trabajos difundidos en aquellos años que ya parecen tan lejanos.

¿No hay nada nuevo que decir? ¿No hay que revisar nada? ¿Nada que actualizar?

Parece que ya damos por sentado que el blog se ha convertido en un recurso educativo plenamente incorporado a la educación, que se integra sin problemas como espacio para la enseñanza y el aprendizaje. Es como si el blog educativo fuera ya un medio plenamente transparente, una tecnología que no pide ya que la mirada se detenga en ella para examinarla y tomarla como problema. Y sin embargo se me ocurren algunas cuestiones (algunas, viejas cuestiones) que merecerían un vivo debate. Con la ventaja de que ahora contamos con muchos más ejemplos para analizar que hace algunos años. Veamos:

  • ¿Los blogs de los profesores cumplen los requisitos necesarios para servir como medio de comunicación, más allá de ser repositorios de materiales y actividades? ¿Cuáles son estos requisitos?
  • ¿Los blogs de los alumnos cumplen los requisitos necesarios para servir como medio de comunicación, más allá de ser un cuaderno de clase público? ¿Cuáles son estos requisitos?
  • ¿Se tiene conciencia en todas las materias y niveles educativos de que el blog es un medio valiosísimo para la educación en la lectura y la escritura digitales, es decir, para la competencia en comunicación lingüística en la era digital?
  • ¿Se traduce esta conciencia –si es que se tiene– en pautas claras para los alumnos acerca de la edición de sus textos de acuerdo con las características básicas que ha de tener un post? ¿Cuáles son estas características en el ámbito educativo?
  • ¿Son los blogs de aula (incluido el blog del profesor) verdaderas redes sociales en las que se comparte y se debate?
  • ¿Están ayudando los blogs a superar un modelo educativo basado en la transmisión de conocimientos para explorar un modelo basado en los proyectos de trabajo, marco en el que el blog tiene un papel central?
  • ¿Están poniendo los blogs en cuestión –al menos en parte- el libro de texto como fuente única de informaciones y como pauta para el trabajo?

 

Pero no sé si los tiempos están para estos debates, entretenidos como estamos con temas que sin duda tienen un gran interés, pero que no deben arrinconar preguntas como las que he formulado arriba y que en parte plantean viejas cuestiones.

¿Qué opináis?

Fuente de la imagen: http://es.slideshare.net/nestoralonso/blogs-y-educacin?ref=http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/blogs/usos-educativos-de-los-blogs/

Luis Buñuel en nuestra historia literaria
El blog del profesor: un decálogo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *